.jpg)
una oportunidad para aprender a analizar de manera crítica y utilizando herramientas no-convencionales dentro del ámbito estrictamente académico, la realidad que nos rodea y de la que hacemos parte. Esta oportunidad nos ha acercado, al menos en una mayor medida, a los impedimentos, retos y conflictos que se tejen dentro de la coyuntura asignada, pero además, cada uno de estos focos de atención y su posterior difusión en clase o a través de los respectivos Blogs, ayuda en la construcción de una imagen más panorámica y cercana a la realidad de la ciudad en la que pasamos la mayor parte del tiempo, pero que apenas y conocemos.
En nuestro caso, la posibilidad de observar minuciosamente las dinámicas y los conflictos que
parecían repetirse en el sector educativo distrital, nos han permitido establecer una especie de parámetros sobre los que construir una opinión crítica respecto a la forma en que la educación ha sido entendida por el estado, el sentido, al intención y la dirección de las políticas. Más allá de establecer estas constantes, el observatorio semanal nos brinda la oportunidad de formular, desde nuestra perspectiva y basadas en el análisis, posibles soluciones a estas tensiones constantes. Así, a continuación, expondremos de manera concisa ¿cuáles creemos que han sido estas constantes?, ¿qué medidas podrían ayudar en la construcción de una solución definitiva?, y de no tomar medidas, ¿Cual es el futuro de la esfera educativa en Bogotá?
parecían repetirse en el sector educativo distrital, nos han permitido establecer una especie de parámetros sobre los que construir una opinión crítica respecto a la forma en que la educación ha sido entendida por el estado, el sentido, al intención y la dirección de las políticas. Más allá de establecer estas constantes, el observatorio semanal nos brinda la oportunidad de formular, desde nuestra perspectiva y basadas en el análisis, posibles soluciones a estas tensiones constantes. Así, a continuación, expondremos de manera concisa ¿cuáles creemos que han sido estas constantes?, ¿qué medidas podrían ayudar en la construcción de una solución definitiva?, y de no tomar medidas, ¿Cual es el futuro de la esfera educativa en Bogotá?
En primer lugar, respecto a las constantes, calidad y cobertura se posicionan como temas y propuestas centrales dentro de las políticas formuladas desde las instituciones encargadas del sector educativo distrital y nacional. Así, la secretaría de educación y el ministerio de educación, suelen realizar gran cantidad de convocatorias destinadas a facilitar el acceso a la educación como son las becas, créditos y convenios para poblaciones en posición vulnerable, gratuidad educativa para sectores marginales de la población capitalina, entre otra medidas. Sin embargo, hemos notado que aunque todas las medidas que se han tomado propugnan por una ampliación de cobertura; la calidad se ha visto seriamente comprometida y prueba de esto son los pésimos resultados en las prueba PISA obligatorias generales y optativas específicas, de las que tanto se habló en su momento.
.jpg)
Por otro lado, el concepto de calidad que suelen manejar estas instituciones, tiende a discriminar elementos que deberían ser incluidos, que van más allá de lo estrictamente académico, pero aportan significativamente en la formación personal del alumnado. Tales son los casos de la existencia de vandalismo, microtráfico y discriminación por parte de maestros y estudiantes dentro de las aulas de clase.
Cada una de estas constantes nos ayuda a comprender el carácter estructural de la “crisis” educativa, y se contrapone a la idea de que la educación pasa por una “crisis” momentánea que surge a raíz de un mal gobierno, una problemática específica y demás explicaciones, que no corresponden a la situación real, a la problemática estructural que vive la educación nacional y Bogotana. En este punto, es prudente preguntarse acerca de la prioridad que le otorgan los gobiernos a la educación
En este sentido, aunque son muchas las problemáticas fruto de estas constantes y otras -tal es el caso de las deficiencias en inclusión, la deserción escolar, el matoneo, la escasez de actividades culturale
s dentro de la formación académica, etc.-, el tiempo de observación que hemos tenido para emitir una conclusión respecto a la situación actual de la educación en Bogotá es demasiado corto y dicha conclusión debería sustentarse exclusivamente en las 10 semanas de seguimiento y 2 acercamientos a campo; también debería entenderse como una conclusión que se refiere, como ya se ha mencionado, a una problemática coyuntural, que da pistas para acercarse al problema de raíz, estructural, generador de las problemáticas coyunturales. En este sentido, podemos concluir que es común encontrar situaciones donde los distintos entes gubernamentales distritales y nacionales encargados del área de educación, suelen encaminar los planes de acción hacia espacios específicos, dejando de lado diversidad de problemáticas, aparentemente sin conexión, que terminan en una visión borrosa del panorama educativo, una visión que dificulta el proceso de mejoramiento en la Educación.
s dentro de la formación académica, etc.-, el tiempo de observación que hemos tenido para emitir una conclusión respecto a la situación actual de la educación en Bogotá es demasiado corto y dicha conclusión debería sustentarse exclusivamente en las 10 semanas de seguimiento y 2 acercamientos a campo; también debería entenderse como una conclusión que se refiere, como ya se ha mencionado, a una problemática coyuntural, que da pistas para acercarse al problema de raíz, estructural, generador de las problemáticas coyunturales. En este sentido, podemos concluir que es común encontrar situaciones donde los distintos entes gubernamentales distritales y nacionales encargados del área de educación, suelen encaminar los planes de acción hacia espacios específicos, dejando de lado diversidad de problemáticas, aparentemente sin conexión, que terminan en una visión borrosa del panorama educativo, una visión que dificulta el proceso de mejoramiento en la Educación.
Teniendo en cuenta lo anterior, para finalizar, es importante mencionar que, si bien el problema en la educación es de orden estructural y no coyuntural, la inestabilidad política que se presentó durante el primer semestre del 2014, afecta de manera directa la forma en que las políticas y los planes de desarrollo con respecto a cada una de las áreas de desarrollo de la capital, incluida la educación, se llevaron a cabo. La eficacia, la pertinencia y la inmediatez o no, con que se desenvolvieron son cuestiones que tienen que analizarse. ¿Hasta dónde, los intereses políticos pueden superponerse al bienestar capitalino? ¿Qué efectos trae consigo este tipo de enfrentamientos para el sector educativo? pero además, ¿Que nos espera tras las campañas electorales?
Respondiendo a esta última pregunta, y encaminadas tal vez a expresar nuestro dictamen de lo que le espera a la educación en Bogotá tras una breve exposición de nuestras conclusiones; es pertinente hacer un resumido análisis sobre la manera en que se han llevado a cabo las campañas electorales, teniendo en cuenta que muchas de estas hacen énfasis en una mayor inversión para la educación. De acuerdo con las pasadas elecciones del Congreso y los resultados que se dieron, existe la posibilidad de que se presente la reelección del presidente Santos o por otro lado nuevamente tome fuerza el partido Centro Democrático y su candidato Oscar Ivan Zuluaga, quien propone destinar el presupuesto asignado al conflicto armado a una mejor educación y calidad de vida en las zonas más vulnerables; por otro lado el presidente Santos integra en su plan de gobierno la propuesta de mayor inversión en la educación lo cual anteriormente era destinado a la guerra interna, dando por hecho que se lleva a cabo un acuerdo favorable en el proceso de paz.
.jpg)
Todas estas situaciones contribuyen, finalmente, a perpetuar las situaciones de desigualdad y segregación que se han denunciado a través de las bitácoras. El futuro de la educación parece desalentador, sin embargo, y como lo hemos mantenido a lo largo de las publicaciones, en el compromiso y la conciencia política y social está, si no la solución, al menos sí un gran avance que nos acerca a ella. Consideramos que es el momento para tomar conciencia del papel que desempeñamos como ciudadanos, padres, madres, abuelxs, hijxs, y estudiantes, solo está concientización podrá hacernos capaces de realizar críticas al sistema educativo del que hemos hecho parte en algún momento de nuestra vida, críticas basadas en el análisis de la realidad inmediata, en las necesidades que no están siendo solventadas. La educación es cuestión de todos y todas, no podemos seguir siendo la sociedad del conformismo y del “al menos”, no más. A estudiar, analizar, exigir, construir y disfrutar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario