martes, 21 de mayo de 2013

Conclusión


La fragilidad de las instituciones que regulan las relaciones públicas de la ciudad de Bogotá fue uno de los principales resultados que pudimos evidenciar a lo largo de las 10 semanas en donde los temas coyunturales del sector educativo en Bogotá fueron nuestra preocupación. Esta fragilidad, según evidenciamos,  se debe a la discontinuidad en términos de políticas públicas y medidas de choque a la población, y en nuestro caso, a la variabilidad a la que se sujetan los colegios bogotanos dependiendo de la administración de turno. La disimilitud de estas políticas, ora progresistas, ora tradicionales, se hace plausible en los modelos educativos con los que actualmente cuanta la ciudad de Bogotá, los cuales podríamos decir, son la resulta de un sincretismo de intereses políticos de distinta envergadura lo cual ha imposibilitado la consolidación de un sistema educativo.

El modelo educativo bogotano, y en general el del país se aleja sensiblemente de ser un modelo progresista e innovador que se distancie de una educación tradicional que rompa con los, muchas veces ineficaces, hábitos y relaciones del sistema educativo que ha tenido vigencia en Colombia, como reducto del yugo español. Las soluciones a las que se remiten diversos organismos de control y las entidades administrativas involucradas en el sector educativo se limitan a la incorporación de las TICS en los colegios bogotanos, esto es: tablets, computadores de última generación y aulas inteligentes; desconocer que la incorporación de este tipo de dispositivos es una implicación importante para el sistema educativo sería un error. Sin embargo, darle preeminencia y verlo como única solución a la, digamos, crisis del sector educativo (bullyng, deserción escolar, malas calificaciones), sería también, por fuerza, una solución inapropiada y superficial para tratar un tema en donde las soluciones tendrían que ver con un trasfondo estructural.

El modelo actual que propone una administración progresista como la de Gustavo Petro en materia educativa ha sido blanco de polémicas críticas que van desde la imprevisión en las políticas implementadas hasta la inviabilidad de muchas de sus propuestas. Una de estas propuestas fue la implementación de la jornada extendida de 40 horas semanales para los colegios distritales, y la cual pudimos explorar un tanto más en nuestra salida de campo. En esta propuesta, por citar un ejemplo, la polarización con la que se aborda la implementación de esta jornada es plausible y la división que ha creado en docentes dirigentes, estudiantes y padres de familia es significativa. Uno de los problemas que nuestro grupo evidenció es que, si bien este tipo de propuestas resultan polémicas en tanto innovadoras, su carácter de innovador es bastante relativo. Esto, debido a que, como decíamos en el anterior párrafo, el problema del sector educativo es un problema estructural que merece la reconfiguración de todo el sistema educativo, y no se sustrae a la ampliación de la jornada para que los estudiantes “jueguen más” (como lo propone esta propuesta en donde los encargados del cuidado de los estudiantes en las horas extra de colegio serán funcionarios del I.D.R.D).
En suma, consideramos que la tarea en los centros educativos de la capital y en general del país, va por buen camino, a pesar de que no se traten temas estructurales. Esto, en virtud de que aún el “desarrollo” del país no es suficiente para dar estos pasos, o de pronto, por otra parte, este tipo de cambios deberían ir en contra de esta idea de desarrollo y crear paradigmas educativos que reconfiguren toda una idea de categorías como sujeto, aprendizaje y comunidad; categorías, a nuestro juicio vitales en la reconstrucción de una educación de calidad.

Salida de campo II







TEMA
Reciclaje y conciencia ambiental enmarcadas en los procesos educativos del Colegio Distrital Los Pinos.

OBJETIVO
Observar cómo es el proceso que se lleva a cabo con el proyecto la máquina de papel, el cual ha sido de gran auge por la calidad que ha llegado a consolidarse como una propuesta novedosa y llamativa para la Secretaria de Educación y otros colegios. Asimismo, resaltar procesos alternativos que involucren e impliquen la interacción de los actores del sector educativo, resulta enriquecedor y digno de ser ejemplificado y resaltado para que otras instituciones (en este caso colegios) se involucren en este tipo de iniciativas que comprometen una consciencia social sobre los problemas ambientales de la ciudad, y el mundo.




RESULTADOS SALIDA DE CAMPO
El día 16 de mayo del presente año se realizo la salida de campo, en la cual se tuvo en cuenta un horario en el que se pudiera evidenciar  cómo es el proceso que llevan a cabo los estudiantes con el proyecto “la fábrica de papel”  es decir, fuimos a la hora de laboratorio y realizamos una espera hasta el receso, para ver cuál era el compromiso de los estudiantes con el proyecto. 

Las basuras que observamos en el patio de receso y canchas, son de colores, con bolsas diferentes y con membrete, lo que facilita el reciclaje de los estudiante, para reciclar el plástico los estudiantes al entrar al salón, un compañero se encarga de recoger todas las bolsas del refrigerio, estas son entregadas a la maestra y se guarda en una bolsa azul, en la cual se depositan solo ese tipo de bolsas.   

En el laboratorio no hay basuras, ni se recicla, ya que es allí donde se realiza el proceso de reciclaje, se maneja la técnica de fabricación de papel nuevo a partir de papel usado, la cual consiste en el papel reciclado cortarlo, luego de esto se remoja en agua,  se licua, se deja reposando de un día a otro, se pasa por un bastidor para eliminar el agua y por último se pone a secar envuelta en tela, cuando está seca se obtiene una hoja gruesa y de textura rugosa, que es utilizada para realizar las bitácoras de español. 

Al mirar el comportamiento de los estudiantes, frente a donde arrojan las basuras y si lo hacen de la manera adecuada, vimos que hay unos que muestran un gran compromiso con ellos, pero hay otros que no, aunque se muestra gran avance, pues son muy pocos los que no reciclan, pero muchas veces al no contribuir con el proyecto, tanto compañeros como docentes intervienen y los motivan para que se comprometan y contribuyan tanto con el proyecto, como con el aseo de la institución. Pero en los lugares donde se encuentran ubicadas las canecas o bolsas de basura, no se veía ningún tipo de desecho, eran sitios limpios y adecuados, pero en lugares como la escalera, o los pasillos sin canecas, donde no había para arrojar la basura, si se podía ver gran cantidad de basuras. Pero a pesar de no verse regueros, es alto el índice de no colaboración por parte de algunos estudiantes, en los espacios donde se encuentran las canecas y son de gran concurrencia y estadía por los mismos, como lo son las canchas deportivas y el patio de descanso. En lugares como el laboratorio, es en donde más se recicla, pues es allí donde se lleva a cabo el proceso de reutilización y realización de papel nuevo, y sobre todo en donde se ve el gran interés de los estudiantes, pues aparte de su elaboración tiene la posibilidad de aprender algo nuevo, innovar, (tienen la posibilidad de ponerle color al papel) conocer nuevas técnicas, desprenderse un poco de lo académico, sumándole a ello que puede verse desde el exterior como una estrategia para que los jóvenes ocupen su tiempo en algo que les aporta conocimiento a su vida y no lo “pierdan” en las calles. Con este proyecto no solo se ha logrado la capacitación y aprovechamiento de los estudiantes con el mismo, sino que se contribuye a que haya mejoras en el desarrollo tanto personal como educativo y profesional de los mismos, así como mejor relación tanto con los compañeros como con los maestros, pues al darse un espacio lúdico y de relajación (así como lo ven ellos) se contribuye a fortalecer las buenas relaciones sociales entre los que habitamos la ciudad. Sumando a esto, es un programa que promueve la multiculturalidad y el respeto por el otro, contribuye con la no discriminación, cumpliéndose de otra manera con lo propuesto por Petro al querer hacer de esta ciudad un lugar apto y propio para todos los colombianos sin importar su procedencia, es decir, hacer de Bogotá una ciudad multicultural y apta para todos y todas. 







miércoles, 15 de mayo de 2013

Bitácora 10



BITÁCORA 10


A lo largo de esta semana, pudimos ver que por parte del gobierno actual de la ciudad se le está cumpliendo a la población estudiantil, tanto básica como avanzada, pues se están mirando las fallas que se tienen desde la infraestructura de las instituciones, para desde allí promover y hacer mejoras que brinden una educación inclusiva y de calidad. Asimismo se está teniendo en cuenta la voz del pueblo, al escuchar las peticiones que hacen los estudiantes y las directivas de las unidades académicas respecto a las necesidades y problemas que se están generando en las instituciones. Igualmente vemos que se está cumpliendo con las leyes del tercer milenio, pues al brindar tecnología a los estudiantes se les brinda la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y afianzarse con los mismos para que estos respondan a las necesidades actuales y futuras frente a los cambios tecnológicos y a las nuevas alternativas de estudio que se están generando en el país.  Esta propuesta necesariamente estar vinculada a un cambio en la mentalidad de los estudiantes en la dimensión de pertenencia con sus instituciones. Los colegios habitualmente han sido vistos como lugares en donde los niños no desean estar y por esto mismo su pertenencia con la planta física es nula y se evidencia en la destrucción o desinterés en el cuidado de sus colegios. Sin embargo, comprometer a los estudiantes con su institución podría ser el principio de un cambio importante en la estructura de educación actual.


 Una de las pretensiones más fuertes del actual gobierno colombiano reside en la necesidad de la enseñanza del idioma inglés en las instituciones de educación básica y media. En esta semana, vimos la denuncia que hacen individuos y el SED a las instituciones que prestar el servicio de enseñanza del ingles a la población.  La denuncia radica en la baja calidad académica de muchos de estos sitios, lo cual tiene que ver con que no están acreditadas para brindar el servicio. El SED identificó los requisitos para prestar este servicio, los cuales están contemplados en el artículo 138 de la Ley 115 de 1994: 

  • ·         Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.
  • ·         Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados.
  • ·         Ofrecer un proyecto Educativo Institucional PEI.


Por otro lado, podemos ver cómo se está haciendo posible la participación ciudadana desde la infancia, en la que los niños y jóvenes pueden vivir y aprender experiencias positivas mediante su proceso formativo; esto se puede evidenciar por medio de los proyectos que ha realizado la SED, en los cuales busca incluir e incrementar la participación ciudadana por medio de incentivos que se le brindan a los estudiantes, con la cual no sólo se enseña los derechos que tienen estos como ciudadanos colombianos, sino que también se explota el potencial artístico y creativo de los mismos. Con ello podemos ver que se responde a la ciudadanía y se cumple con lo estipulado en el plan de desarrollo 2012-2015, en el que se estipula el generar medios de participación ciudadana.

Finalmente, evidenciamos cómo se hace cada vez más posible para la población juvenil la posibilidad de acceder por medio de los créditos educativos a la universidad. Pues al aumentar el ICETEX el presupuesto, se espera beneficiar a mayor cantidad de jóvenes. También se le brinda a aquéllos que accedieron al crédito y por diferentes razones no han podido cubrir la deuda, diferentes alternativas para que lo hagan, consideramos que esto se debe a que el gobierno actual es consciente de los altos índices de desempleo que se presentan en la actualidad colombiana, y que al salir de la universidad el graduado no encuentra un trabajo inmediato, fijo y bien remunerado que le permita cubrir su deuda. 

martes, 7 de mayo de 2013

Bitácora 9


BITÁCORA 9

A lo largo de nuestras bitácoras hemos evidenciado una cierta articulación de muchas partes de todo el sector educativo, en Bogotá y en casi todo el país en general. Prueba de ello,  para esta ocasión, vemos cómo se están articulando las entidades de educación básica y media con las de educación superior. En este sentido, Gina Parody anunció esta semana que el SENA cambiaría varios de sus horarios de clases, para que se articularan a los horarios de colegios distritales, con el ánimo de enriquecer la educación de muchos estudiantes que desean ingresar en estudios algo más avanzados, antes de graduarse. Este anuncio resulta importantísimo para la educación en general gracias a que esta articulación entre entidades públicas posibilitará el mejor rendimiento de los estudiantes en los centros de educación superior. Esta iniciativa, nada despreciable, nos debe remitir a la necesidad de muchos estudiantes al no responder óptimamente a las necesidades y exigencias de la educación superior, y sus niveles de rendimiento al principio de sus estudios no resultan siendo los mejores. De esta manera, empezar desde el colegio a adecuarse a los ritmos que exige la educación superior resulta importante y enriquecedor para los estudiantes de los colegios, los próximos profesionales.

Una de las principales banderas del SED, el proyecto de alimentación estudiantil, (PAE) se encuentra actualmente realizando la licitación para el suministro de almuerzos y refrigerios en los colegios distritales de la capital. La responsabilidad que tienen todas las empresas licitantes de este proceso de subasta es importante, gracias a que es bien sabido que el PAE ha sido reconocido a nivel internación por los altos niveles con los que cuenta. De esta manera, un grupo de observadores expertos en temas de nutrición están a la espera del cierre de la convocatoria para definir quién se queda con la licitación. Sin lugar a dudas, le entidad que gane esta licitación tiene una responsabilidad enorme, con los estudiantes, los funcionarios y el país, en general.


Por otra parte, hay dos noticias negativas para el sector educativo. Por un lado, Colciencias anunció que se reducirá gran parte del dinero destinado a financiar la educación en doctorado de miles de estudiantes que ganaron becas en muchos sectores y países del mundo, gracias a su alta calidad académica. Con una cifra de alrededor de 200.000 millones de pesos se redujo el presupuesto que Colciencias daba a financiar estudios en doctorado debido a que el crecimiento de la educación no creció lo esperado en este último trimestre. 12 de los becados en distintos países enviaron una carta a Colciencias y al Ministerio de Educación y a Colciencias para manifestar la preocupación que supone la supresión de estas becas. Por otro lado, una noticia positiva, son los subsidios que dará el SED a estudiantes de colegios distritales para continuar sus estudios en la educación superior. El subsidio tiene como fin ayudar económicamente en el sostenimiento de los estudiantes de los colegios distritales, mientras estén en la universidad. El incentivo es de un salario mínimo vigente y será dado a los estudiantes con mejores calificaciones en las pruebas Saber. Sin lugar a dudas, este tipo de incentivos ayuda a que el esfuerzo que los estudiantes hagan en sus estudios sea aún mayor. Asimismo, la ayuda que supone esto para personas de escasos recursos es grandísima y representa la inclusión de personas bastante capaces en educación de la mejor calidad, incentivando, con esto, el fortalecimiento de la educación del país.

El ejemplo educativo de esta semana lo obtuvo el colegio Saludcoop Norte ubicado al norte de la ciudad, actualmente es el único colegio que cuenta con una formación bilingüe estandarizada. En esta institución, actualmente se promueve  un bilingüismo intensivo que de verdad impulsa procesos cognitivos que comprometen significativamente el aprendizaje del estudiante, sobre otra lengua, en este caso, es el inglés. De conformidad a las demandas de diversos sectores de la dinámica social, esta institución afirma la importancia de aprender inglés, ya que es bien sabido que esta lengua, a pesar de las implicaciones que tenga “la lengua como imposición”, actualmente es de vital importancia aprenderla, tanto en el ámbito académico, como económico. Esta institución y su programa de bilingüismo ya es observado por más instituciones y por funcionarios del SED los cuales destacan los altos niveles que este proyecto ha alcanzado.

Fuentes:



Salida de campo I


La jornada extendida fue una de las propuestas de gobierno de la actual administración, contemplada en su plan de gobierno pero que aún no se oficializa en los colegios del distrito. Sin embargo, ecos de esta propuesta han estado resonando en muchos colegios que han hecho públicas sus pretensiones de ampliar la jornada. Si bien esto no es una generalidad en los colegios oficiales, muchos de sus directores han estado expectantes ante esta propuesta sin una voz oficial que corrobore o forje esta iniciativa. Lo que sí ha hecho esta iniciativa ha sido dividir las opiniones en los colegios y polarizar estas disputas que involucran, en primera y más importante instancia a los estudiantes.

Inicialmente, nuestra salida de campo pretendía ir al IED Simón Rodríguez al Oriente de Bogotá y así lo mantuvimos hasta una semana antes de la publicación de los presentes resultados. El día miércoles 10 de abril, después de haber intercambiado algunas llamadas con personal del Colegio se logró una cita con un coordinador que nos guiaría los conductos regulares para poder realizar algunas encuestas en la institución. En la respectiva cita, en donde se tocaron temas que esgrimían distintos asuntos que eran de vital importancia para la institución, empezaron a verse complicaciones en la aplicación de la encuesta. Por un lado, la cantidad de problemas con los que contaba la institución daba pie a que algunos profesores y funcionarios estuvieran en desacuerdo con la realización de la encuesta debido a que esta sólo se enfocaba en un tema particular: la jornada extendida. Lo que decían algunos profesores y coordinadores era que no dejarían “sectorizar” la pretendida encuesta, además que consideraban de vital importancia tratar otros temas como: embarazo adolescente, armas blancas en la institución, vandalismo y matoneo.  Todos estos son temas que desde nuestra coyuntura bien habríamos podido platear y discutir pero nuestro tema en esta ocasión, para aplicar la encuesta era el de la jornada extendida. Por otro lado, la rectora solicitaba 10 días para que la propuesta se pudiera formalizar, luego de la radicación de una carta y de algunas reuniones en las que teníamos que reunirnos con funcionarios, profesores y rectora, para explicarles de qué se trataba. Pensábamos que era una tarea sencilla, ya que se trataba de unas encuestas aparentemente sencillas. Sin embargo, la situación en la institución no lo posibilitó y tuvimos que buscar otra salida casi inmediata, dado que el tiempo lo apremiaba.

De esta manera, buscamos prontamente una salida a este inconveniente y por fortuna se encontró un nuevo colegio en donde la jornada extendida ya había sido planteaba y que, incluso, generaba ya todo un debate en la institución, lo cual nos emocionó a realizar las encuestas en dicho sitio. Se trataba del IED Castilla en el oriente de Bogotá. Luego del pertinente contacto con la institución se nos programó el día miércoles 17 de abril para realizar la visita al colegio y hacer las encuestas. El panorama lucía favorable hasta el momento del contacto directo con la institución y los involucrados en la misma.

En el IED Castilla, la propuesta de la ampliación de la jornada académica de los estudiantes ya había sido planteada por la rectora de turno. La formalización de esta propuesta tanto a padres como a profesores y funcionarios había desatado toda una polémica en donde tanto profesores como directivos se encontraban “enfrentados” por las condiciones en las que se planteaba la propuesta. Resulta que la actual rectora habría propuesto la jornada extendida a sabiendas de una serie de inconvenientes y sin consultarlo también con los profesores, sino por aparentes motivos personales. Los profesores alegaban con justa razón que la planta física no daba para tener a 4,000 estudiantes (2000 de la jornada mañana, 2000 de la jornada tarde) en una sola jornada. Y no sólo esto, la propuesta de la rectora no apuntaba a realizar actividades de carácter académico en las horas de más que se propusieran. Lo que se buscaba era que por medio de funcionarios del IDRD se entretuviera en diversos talleres lúdicos a los estudiantes y ya. Esto desató el malestar entre padres y profesores que se niegan a aceptar dicha propuesta.

Este inconveniente ya de entrada presentaba problemas para la realización de la encuesta, ya que el conocimiento de la rectora de esa propuesta podría desencadenar represalias contra los profesores y funcionarios. Luego de saber que la rectora estaría en contra de la propuesta, hacer las encuestas fue un asunto delicado y difícil. Sin embargo, si bien la mayoría de docentes rehusaron a participar de la encuesta, algunos profesores diligenciaron la encuesta con el mayor interés, a pesar de las temidas represalias que pudiera ejercer la rectora. Esto debido a una sectorización de los docentes debido a dos decretos distintos que rigen su estancia en la institución, y su continuidad en el cargo. A pesar de esta serie de inconvenientes, pudimos realizar algunas encuestas (17) que nos pudieron servir de mucho para hacernos una idea del panorama general que circundaba a esta polémica institucional. 

En la salida de campo realizamos una serie de encuestas a algunos profesores de la institución (17) dadas las limitaciones con las que tuvimos que lidiar en la salida

Conclusiones:


Si bien no podríamos tomar estas encuestas para generalizar los datos ya que la muestra que tomamos de una sola institución son muy pocos. Sin embargo, creemos que la parte más enriquecedora del ejercicio resultó de las conversaciones con los docentes, y las notas que anexaban algunos de ellos a la encuesta.
La salida de campo nos hizo entender que, en el papel, la apuesta de la alcaldía es muy benévola en tanto que plantea ciertos apartados que resultan vitales para la educación, como lo es que se amplíe la jornada académica. Sin embargo, vemos que no existe una suerte de poder centralizado que logre aunar los esfuerzos de cada una de las instituciones. Por el contrario, evidenciamos la fragilidad de esta propuesta en lo biformes que pueden ser las propuestas de cada uno de los colegios, que al no haber una voz unificadora de los organismos de control, plantean soluciones divergentes que no son viables. Y este no es el único problema, el problema vital es que se puede dar una polarización de esta iniciativa, enfrentando a funcionarios, directivos y docentes. El ejemplo de este colegio es sólo uno de los miles de casos que se pueden presentar en muchos colegios de Bogotá. Lo que resulta común es que no existe una propuesta unificada que reúna a todos los colegios con sus respectivas necesidades. Uno de los  argumentos de los profesores era la planta física de los colegios distritales. Y no es que la planta física actual no tenga los suficientes implementos o que algunos estudiantes estén en condiciones de hacinamiento. La cuestión es que unificar la jornada haría que los salones no fueran suficientes para toda la cantidad de alumnos que estarían en una misma jornada. En el caso del colegio Castilla, representaría reunir a más de 4.000 alumnos en las instalaciones que alcanzan para 2.000. A esto se le suma que ya son bastantes los niños que maneja cada profesor por curso (alrededor de 40) y meter más niños en las aulas sería debilitar la calidad educativa. Los profesores no están de acuerdo con esto ya que tampoco una iniciativa de este tipo aumentaría la calidad académica. Por un lado, por las razones que señalamos hace un momento, y por otro, que el resto de horas que no estén en el colegio, permanezcan realizando actividades “lúdicas” sólo haría que muchos de los estudiantes se fueran del colegio cuando se acabaran sus clases normales y sería una suerte de opción asistir a las actividades, que, huelga decir, se realizarían a las afueras de la institución.
Evidentemente, la propuesta de la jornada extendida fue bastante prematura ya que no existen estudios serios que den cuenta de la viabilidad de este proyecto. Por todo esto, considerar esta propuesta es bastante peligroso y contraproducente. Los padres de familia no están del todo enterados sobre esta propuesta pero sólo les interesa que sus hijos pasen más tiempo en la institución sin saber qué están haciendo. Por otro lado, los profesores no están dispuestos a permanecer mucho más tiempo en la institución por el mismo salario. Y si existiera alguna suerte de aumento, no se sabe qué tan dispuesto está el distrito a aflojar el bolsillo para dar un aumento significativo con el que los docentes estén de acuerdo. Que se formalice esta propuesta actualmente es totalmente inviable, y sólo desencadenaría una serie de conflictos que pueden desembocar en el paro de profesores y estudiantes ante dicha propuesta.  Por lo pronto, el distrito debería aclarar las dudas que se están tejiendo al respecto de esta propuesta y calmar los ánimos en instituciones como el IED Castilla, que aunque sólo represente una muestra del conflicto, nos mostró una enorme cantidad de matices para los cuales se necesitaría mucho tiempo y espacio para poder esgrimir en su totalidad.