domingo, 10 de noviembre de 2013

CONCLUSIONES

Recuperado de http://www.ecoportal.net
La educación parece ser un sistema que día a día intenta crear bases solidas entre diferencias políticas e ideológicas, que no solo la inmiscuyen dentro de constantes disputas sino que también la sitúan en un futuro al parecer lejano e inseguro.

Tal parece evidenciarlo estas 10 semanas de investigación y análisis de la coyuntura, donde no sólo se nos ofrece una amplia variedad de programas y planes que desarrolla la alcaldía para suplir determinados vacíos sino que nos arroja diversas posiciones de la situación actual e incluso futura, de la educación distrital. 

De este modo, aparecen diversas problemáticas como: el presupuesto, para algunos insuficiente, destinado a la educación superior, la baja calidad de la educación básica y primaria, la escases de garantías para los educadores y sobretodo un descontento general por la forma en que el gobierno distrital y sus subdivisiones están manejando la educación. 

Salida de campo II

Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaa/informacion-general

OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de aprovechamiento de las actividades académicas y culturales de la BLAA, manifestado por los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Determinar los factores influyentes en el nivel de asistencias a las actividades de la BLAA.
* Conocer la frecuencia, en la cual asisten los usuarios a las distintas  actividades.
* Indagar cuales son las actividades preferidas por los asistentes a la biblioteca Luis Ángel Arango.


miércoles, 30 de octubre de 2013

Bitácora 10

Una de las discusiones más álgidas, importantes y difíciles que debe llevar un gobierno en su agenda política, y esto, de hecho, configura su posición partidista, es la discusión en torno a lo público y a lo privado. En esencia, algunos gobiernos, los más neoliberales, tienden a privatizar, capitalizar y dar valor económico a muchos de los derechos fundamentales (salud, educación, etc); otros, sin embargo, optan por centralizarlos con el fin de evitar el ánimo de lucro y extender en la población el buen uso y beneficio de ellos. La semana pasada dejó, a propósito de la marcha que hubo enfrente del edificio de ICETEX, una fuerte discusión en torno al exagerado ánimo de lucro que está beneficiando a la institución en mención. 

lunes, 21 de octubre de 2013

Bitácora 9


El inconformismo continúa, sin embargo, se reduce en magnitud. La MANE parece ser hoy la única entidad estudiantil encargada de las protestas y las manifestaciones que abogan por una mejor calidad educativa, más amplia, con mejores recursos y mayor cobertura.  El interés de este análisis es poner de plano las características del inconformismo estudiantil que ha marcado todo el acontecer periodístico en términos educativos. Reflexionar, en esta medida, acerca de las razones, buenos o malas, de esta organización en relación a las constantes protestas que han dado pie a grandes desastres sociales.
Los problemas educativos, aunque evidentes a lo largo de las últimas semanas, no parecen, según la prensa o las organizaciones distritales, de una magnitud tan marcada. De hecho, los acontecimientos sociales como el “paro agrario” determinaron el inconformismo estudiantil, parcialmente razonable. Sin embargo, el pasar del tiempo ha demostrado, según se ha evidenciado en el trabajo de prensa realizado en el semestre, que la inversión económica a la educación distrital y nacional ha crecido considerablemente. Estas dos posiciones se muestran opuestas, incoherentes, tanto que podrían catalogarse, una como verdadera, una como falsa.

lunes, 14 de octubre de 2013

Bitácora 8


Recuperado de Vanguardia.com
“Mesa amplia estudiantil convoca a paro nacional el 16 y 17 de octubre”. Esta noticia, desalentadora para muchos, esperanzadora para otros, es, sin lugar a duda, el hecho más llamativo de la semana. Aunque aún es apresurado suponer la cantidad de estudiantes que acudirán a este paro, o al menos lo apoyaran, es más importante entender si esta nueva manifestación es justificable o no. El interés de éste análisis, entonces, es reflexionar acerca de los alcances del paro, ello en contraposición a los proyectos que emprenda la secretaria de educación y el gobierno en general, cuya magnitud parece trascendental.

martes, 8 de octubre de 2013

Bitácora 7

Aunque la educación distrital parece crecer, mejorar, progresar, etc. Otros aspectos en ella se presentan como deficiencias y retrocesos. La última semana dejó un gran número de avances en materia de calidad institucional, y sin embargo, también, arrojó una investigación por más de 20 casos de homicidio cuyo origen es el “m
atoneo” en los colegios distritales. Estas dos imágenes parecen contradictorias; parece inverosímil suponer un avance educativo si se considera, por otro lado, la existencia de homicidios en las instituciones que enarbolan el estandarte de la educación distrital. De esta manera, el interés de este análisis es reflexionar sobre la supuesta mejoría del sistema educativo, contraponiendo sus avances y retrocesos; acogiendo, además, categorías que recojan el fenómeno educativo y que permitan establecer indicadores que muestren sus grados de progreso y retroceso.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Bitácora 6

Dada la gran variedad de noticias manifiestas en el transcurso de la semana, el interés de este análisis es abordar un problema que parece diluirse entre aquellas noticias que, en apariencia, son más relevantes y que obedecen a una temática temporalmente más cercana a la actualidad. La educación superior ha tendido, con el tiempo, a dirigirse a lo técnico y a lo práctico, ello configura un problema para la educación nacional, al menos en términos de la discusión que podría traer consigo la determinación de convertirla, en esencia, en la proliferación de oficios básicos.


Fotografía de Katherinne Loaiza; recuperado de elespectador.com 29/09/2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Salida de Campo.

Biblioteca Luis Ángel Arango.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • ·       Determinar la cantidad de personas que aprovechan las actividades de la biblioteca Luis Ángel Arango
  • ·       Describir los diferentes planes de actividades que ofrece la biblioteca Luis Ángel Arango para sus usuarios.
  • ·       Describir las diferentes herramientas (libros, juegos didácticos, computadores, u otro tipo de aparatos) utilizados por los usuarios.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Bitácora 5


Varias semanas han pasado desde el fatídico día en que el paro nacional agrario volcó a todos los medios de comunicación en su dirección, convirtiendo el acontecer del país, y particularmente del distrito, en una realidad caótica y descontrolada. Y, a pesar de la aparente ausencia de este tema en el escenario de la opinión pública, el impacto que ha generado en otros sectores es, en realidad, inmenso, determinante. El sector educativo, uno de los más activos en el último paro, ha sufrido, como era de esperarse, una gran influencia de este. Varias manifestaciones y estancamientos de las actividades académicas en algunas universidades públicas son algunos ejemplos que presentan a un sector social en descontento, afectado por la realidad del país y preocupado por su porvenir.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Bitácora 4

Recuperado de: Se lo explico con plastilina, 20 de septiembre de 2013
La semana del “paro” se desvaneció casi por completo esta semana. Lo que fue caos, alboroto y desenfreno, hoy parece no ser una realidad tan visible y preocupante. Cuatro muertos, cientos de heridos y un sinnúmero de daños materiales en todo el distrito no parecen hacer mayor presión en los medios de comunicación.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Bitácora 3

Colombia se puso la ruana, para apoyar el paro agrario. 
“Viva el paro nacional Agrario” gritaron muchos en las últimas semanas. Así, también, lo hicieron los estudiantes, quienes, no ajenos a la realidad del país, marcharon en las calles de la capital en apoyo al campesinado Colombiano.
Lawradio.com.co "De paros "imaginarios" y otras perlas de las manifestaciones.

domingo, 25 de agosto de 2013

Bitácora 2



El transcurso de la semana dejó varios problemas para la educación. Esta vez, el elemento primordial no fue el manejo de recursos públicos, en oposición a la semana pasada, sino que dejó en evidencia varias falencias en el sistema educativo, sobre todo en términos de relaciones sociales al interior de las instituciones. No obstante, también dejó atrás una buena cantidad de problemas en el presupuesto, en el manejo de recursos y, de nuevo, en la inconformidad social frente a ello.

lunes, 19 de agosto de 2013

Bitácora 1

“Me gustaría que el presidente Santos se subiera a la locomotora de la educación pública. Nos están quitando recursos. El esfuerzo lo estamos haciendo nosotros” Esta frase apareció en varios diarios del país y es, probablemente, uno de los grandes problemas que la educación Bogotana lleva a cuestas. Enunciada por el alcalde Gustavo Petro, demuestra no solo una de las causas del problema de la calidad en la educación (el presupuesto) sino que también deja ver el conflicto entre los entes gubernamentales encargados del tema.


jueves, 15 de agosto de 2013

Contenidos y Temas que se desarrollarán


Con el pasar de los días las problemáticas sociales en el distrito capital se incrementan, cada día más el descontento por la administración pública se hace mayor, a la par que las manifestaciones ciudadanas aparecen en los medios con más fuerza. La educación como problema social ha tomado, sobre todo en los últimos años, un papel más protagonico en el acontecer Bogotano. Manifestaciones estudiantiles, reformas en el sistema educativo, reportajes periodísticos enfocados en el tema son prueba de la fuerte problemática que vive el distrito.
Con el fin de elaborar una reflexión crítica con fundamento en la realidad, se buscará hacer un estudio de distintos medios informativos que, diariamente, exponen los problemas de la educación bogotana. Periódicos, sitios web oficiales de los entes gubernamentales encargados en el tema, entre otros, son las fuentes en que se basarán los análisis aquí realizados. Dando, además, un enfoque hacia instituciones educativas públicas y privadas, así mismo una constante búsqueda de información respecto a los programas educativos dentro de las instituciones de menor grado como lo son los jardines y colegios en temas referentes a la educación sexual, religiosa, educación cívica, etc. Sin dejar atrás el seguimiento ante los mega proyectos, programas curriculares, sindicatos y en que medida afectan o benefician a profesores y directivos. Por otra parte la evidencia del progreso y novedad de proyectos de beneficio comunitario como lo son los comedores infantiles y bibliotecas públicas.

martes, 21 de mayo de 2013

Conclusión


La fragilidad de las instituciones que regulan las relaciones públicas de la ciudad de Bogotá fue uno de los principales resultados que pudimos evidenciar a lo largo de las 10 semanas en donde los temas coyunturales del sector educativo en Bogotá fueron nuestra preocupación. Esta fragilidad, según evidenciamos,  se debe a la discontinuidad en términos de políticas públicas y medidas de choque a la población, y en nuestro caso, a la variabilidad a la que se sujetan los colegios bogotanos dependiendo de la administración de turno. La disimilitud de estas políticas, ora progresistas, ora tradicionales, se hace plausible en los modelos educativos con los que actualmente cuanta la ciudad de Bogotá, los cuales podríamos decir, son la resulta de un sincretismo de intereses políticos de distinta envergadura lo cual ha imposibilitado la consolidación de un sistema educativo.

El modelo educativo bogotano, y en general el del país se aleja sensiblemente de ser un modelo progresista e innovador que se distancie de una educación tradicional que rompa con los, muchas veces ineficaces, hábitos y relaciones del sistema educativo que ha tenido vigencia en Colombia, como reducto del yugo español. Las soluciones a las que se remiten diversos organismos de control y las entidades administrativas involucradas en el sector educativo se limitan a la incorporación de las TICS en los colegios bogotanos, esto es: tablets, computadores de última generación y aulas inteligentes; desconocer que la incorporación de este tipo de dispositivos es una implicación importante para el sistema educativo sería un error. Sin embargo, darle preeminencia y verlo como única solución a la, digamos, crisis del sector educativo (bullyng, deserción escolar, malas calificaciones), sería también, por fuerza, una solución inapropiada y superficial para tratar un tema en donde las soluciones tendrían que ver con un trasfondo estructural.

El modelo actual que propone una administración progresista como la de Gustavo Petro en materia educativa ha sido blanco de polémicas críticas que van desde la imprevisión en las políticas implementadas hasta la inviabilidad de muchas de sus propuestas. Una de estas propuestas fue la implementación de la jornada extendida de 40 horas semanales para los colegios distritales, y la cual pudimos explorar un tanto más en nuestra salida de campo. En esta propuesta, por citar un ejemplo, la polarización con la que se aborda la implementación de esta jornada es plausible y la división que ha creado en docentes dirigentes, estudiantes y padres de familia es significativa. Uno de los problemas que nuestro grupo evidenció es que, si bien este tipo de propuestas resultan polémicas en tanto innovadoras, su carácter de innovador es bastante relativo. Esto, debido a que, como decíamos en el anterior párrafo, el problema del sector educativo es un problema estructural que merece la reconfiguración de todo el sistema educativo, y no se sustrae a la ampliación de la jornada para que los estudiantes “jueguen más” (como lo propone esta propuesta en donde los encargados del cuidado de los estudiantes en las horas extra de colegio serán funcionarios del I.D.R.D).
En suma, consideramos que la tarea en los centros educativos de la capital y en general del país, va por buen camino, a pesar de que no se traten temas estructurales. Esto, en virtud de que aún el “desarrollo” del país no es suficiente para dar estos pasos, o de pronto, por otra parte, este tipo de cambios deberían ir en contra de esta idea de desarrollo y crear paradigmas educativos que reconfiguren toda una idea de categorías como sujeto, aprendizaje y comunidad; categorías, a nuestro juicio vitales en la reconstrucción de una educación de calidad.

Salida de campo II







TEMA
Reciclaje y conciencia ambiental enmarcadas en los procesos educativos del Colegio Distrital Los Pinos.

OBJETIVO
Observar cómo es el proceso que se lleva a cabo con el proyecto la máquina de papel, el cual ha sido de gran auge por la calidad que ha llegado a consolidarse como una propuesta novedosa y llamativa para la Secretaria de Educación y otros colegios. Asimismo, resaltar procesos alternativos que involucren e impliquen la interacción de los actores del sector educativo, resulta enriquecedor y digno de ser ejemplificado y resaltado para que otras instituciones (en este caso colegios) se involucren en este tipo de iniciativas que comprometen una consciencia social sobre los problemas ambientales de la ciudad, y el mundo.




RESULTADOS SALIDA DE CAMPO
El día 16 de mayo del presente año se realizo la salida de campo, en la cual se tuvo en cuenta un horario en el que se pudiera evidenciar  cómo es el proceso que llevan a cabo los estudiantes con el proyecto “la fábrica de papel”  es decir, fuimos a la hora de laboratorio y realizamos una espera hasta el receso, para ver cuál era el compromiso de los estudiantes con el proyecto. 

Las basuras que observamos en el patio de receso y canchas, son de colores, con bolsas diferentes y con membrete, lo que facilita el reciclaje de los estudiante, para reciclar el plástico los estudiantes al entrar al salón, un compañero se encarga de recoger todas las bolsas del refrigerio, estas son entregadas a la maestra y se guarda en una bolsa azul, en la cual se depositan solo ese tipo de bolsas.   

En el laboratorio no hay basuras, ni se recicla, ya que es allí donde se realiza el proceso de reciclaje, se maneja la técnica de fabricación de papel nuevo a partir de papel usado, la cual consiste en el papel reciclado cortarlo, luego de esto se remoja en agua,  se licua, se deja reposando de un día a otro, se pasa por un bastidor para eliminar el agua y por último se pone a secar envuelta en tela, cuando está seca se obtiene una hoja gruesa y de textura rugosa, que es utilizada para realizar las bitácoras de español. 

Al mirar el comportamiento de los estudiantes, frente a donde arrojan las basuras y si lo hacen de la manera adecuada, vimos que hay unos que muestran un gran compromiso con ellos, pero hay otros que no, aunque se muestra gran avance, pues son muy pocos los que no reciclan, pero muchas veces al no contribuir con el proyecto, tanto compañeros como docentes intervienen y los motivan para que se comprometan y contribuyan tanto con el proyecto, como con el aseo de la institución. Pero en los lugares donde se encuentran ubicadas las canecas o bolsas de basura, no se veía ningún tipo de desecho, eran sitios limpios y adecuados, pero en lugares como la escalera, o los pasillos sin canecas, donde no había para arrojar la basura, si se podía ver gran cantidad de basuras. Pero a pesar de no verse regueros, es alto el índice de no colaboración por parte de algunos estudiantes, en los espacios donde se encuentran las canecas y son de gran concurrencia y estadía por los mismos, como lo son las canchas deportivas y el patio de descanso. En lugares como el laboratorio, es en donde más se recicla, pues es allí donde se lleva a cabo el proceso de reutilización y realización de papel nuevo, y sobre todo en donde se ve el gran interés de los estudiantes, pues aparte de su elaboración tiene la posibilidad de aprender algo nuevo, innovar, (tienen la posibilidad de ponerle color al papel) conocer nuevas técnicas, desprenderse un poco de lo académico, sumándole a ello que puede verse desde el exterior como una estrategia para que los jóvenes ocupen su tiempo en algo que les aporta conocimiento a su vida y no lo “pierdan” en las calles. Con este proyecto no solo se ha logrado la capacitación y aprovechamiento de los estudiantes con el mismo, sino que se contribuye a que haya mejoras en el desarrollo tanto personal como educativo y profesional de los mismos, así como mejor relación tanto con los compañeros como con los maestros, pues al darse un espacio lúdico y de relajación (así como lo ven ellos) se contribuye a fortalecer las buenas relaciones sociales entre los que habitamos la ciudad. Sumando a esto, es un programa que promueve la multiculturalidad y el respeto por el otro, contribuye con la no discriminación, cumpliéndose de otra manera con lo propuesto por Petro al querer hacer de esta ciudad un lugar apto y propio para todos los colombianos sin importar su procedencia, es decir, hacer de Bogotá una ciudad multicultural y apta para todos y todas. 







miércoles, 15 de mayo de 2013

Bitácora 10



BITÁCORA 10


A lo largo de esta semana, pudimos ver que por parte del gobierno actual de la ciudad se le está cumpliendo a la población estudiantil, tanto básica como avanzada, pues se están mirando las fallas que se tienen desde la infraestructura de las instituciones, para desde allí promover y hacer mejoras que brinden una educación inclusiva y de calidad. Asimismo se está teniendo en cuenta la voz del pueblo, al escuchar las peticiones que hacen los estudiantes y las directivas de las unidades académicas respecto a las necesidades y problemas que se están generando en las instituciones. Igualmente vemos que se está cumpliendo con las leyes del tercer milenio, pues al brindar tecnología a los estudiantes se les brinda la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y afianzarse con los mismos para que estos respondan a las necesidades actuales y futuras frente a los cambios tecnológicos y a las nuevas alternativas de estudio que se están generando en el país.  Esta propuesta necesariamente estar vinculada a un cambio en la mentalidad de los estudiantes en la dimensión de pertenencia con sus instituciones. Los colegios habitualmente han sido vistos como lugares en donde los niños no desean estar y por esto mismo su pertenencia con la planta física es nula y se evidencia en la destrucción o desinterés en el cuidado de sus colegios. Sin embargo, comprometer a los estudiantes con su institución podría ser el principio de un cambio importante en la estructura de educación actual.


 Una de las pretensiones más fuertes del actual gobierno colombiano reside en la necesidad de la enseñanza del idioma inglés en las instituciones de educación básica y media. En esta semana, vimos la denuncia que hacen individuos y el SED a las instituciones que prestar el servicio de enseñanza del ingles a la población.  La denuncia radica en la baja calidad académica de muchos de estos sitios, lo cual tiene que ver con que no están acreditadas para brindar el servicio. El SED identificó los requisitos para prestar este servicio, los cuales están contemplados en el artículo 138 de la Ley 115 de 1994: 

  • ·         Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.
  • ·         Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados.
  • ·         Ofrecer un proyecto Educativo Institucional PEI.


Por otro lado, podemos ver cómo se está haciendo posible la participación ciudadana desde la infancia, en la que los niños y jóvenes pueden vivir y aprender experiencias positivas mediante su proceso formativo; esto se puede evidenciar por medio de los proyectos que ha realizado la SED, en los cuales busca incluir e incrementar la participación ciudadana por medio de incentivos que se le brindan a los estudiantes, con la cual no sólo se enseña los derechos que tienen estos como ciudadanos colombianos, sino que también se explota el potencial artístico y creativo de los mismos. Con ello podemos ver que se responde a la ciudadanía y se cumple con lo estipulado en el plan de desarrollo 2012-2015, en el que se estipula el generar medios de participación ciudadana.

Finalmente, evidenciamos cómo se hace cada vez más posible para la población juvenil la posibilidad de acceder por medio de los créditos educativos a la universidad. Pues al aumentar el ICETEX el presupuesto, se espera beneficiar a mayor cantidad de jóvenes. También se le brinda a aquéllos que accedieron al crédito y por diferentes razones no han podido cubrir la deuda, diferentes alternativas para que lo hagan, consideramos que esto se debe a que el gobierno actual es consciente de los altos índices de desempleo que se presentan en la actualidad colombiana, y que al salir de la universidad el graduado no encuentra un trabajo inmediato, fijo y bien remunerado que le permita cubrir su deuda. 

martes, 7 de mayo de 2013

Bitácora 9


BITÁCORA 9

A lo largo de nuestras bitácoras hemos evidenciado una cierta articulación de muchas partes de todo el sector educativo, en Bogotá y en casi todo el país en general. Prueba de ello,  para esta ocasión, vemos cómo se están articulando las entidades de educación básica y media con las de educación superior. En este sentido, Gina Parody anunció esta semana que el SENA cambiaría varios de sus horarios de clases, para que se articularan a los horarios de colegios distritales, con el ánimo de enriquecer la educación de muchos estudiantes que desean ingresar en estudios algo más avanzados, antes de graduarse. Este anuncio resulta importantísimo para la educación en general gracias a que esta articulación entre entidades públicas posibilitará el mejor rendimiento de los estudiantes en los centros de educación superior. Esta iniciativa, nada despreciable, nos debe remitir a la necesidad de muchos estudiantes al no responder óptimamente a las necesidades y exigencias de la educación superior, y sus niveles de rendimiento al principio de sus estudios no resultan siendo los mejores. De esta manera, empezar desde el colegio a adecuarse a los ritmos que exige la educación superior resulta importante y enriquecedor para los estudiantes de los colegios, los próximos profesionales.

Una de las principales banderas del SED, el proyecto de alimentación estudiantil, (PAE) se encuentra actualmente realizando la licitación para el suministro de almuerzos y refrigerios en los colegios distritales de la capital. La responsabilidad que tienen todas las empresas licitantes de este proceso de subasta es importante, gracias a que es bien sabido que el PAE ha sido reconocido a nivel internación por los altos niveles con los que cuenta. De esta manera, un grupo de observadores expertos en temas de nutrición están a la espera del cierre de la convocatoria para definir quién se queda con la licitación. Sin lugar a dudas, le entidad que gane esta licitación tiene una responsabilidad enorme, con los estudiantes, los funcionarios y el país, en general.


Por otra parte, hay dos noticias negativas para el sector educativo. Por un lado, Colciencias anunció que se reducirá gran parte del dinero destinado a financiar la educación en doctorado de miles de estudiantes que ganaron becas en muchos sectores y países del mundo, gracias a su alta calidad académica. Con una cifra de alrededor de 200.000 millones de pesos se redujo el presupuesto que Colciencias daba a financiar estudios en doctorado debido a que el crecimiento de la educación no creció lo esperado en este último trimestre. 12 de los becados en distintos países enviaron una carta a Colciencias y al Ministerio de Educación y a Colciencias para manifestar la preocupación que supone la supresión de estas becas. Por otro lado, una noticia positiva, son los subsidios que dará el SED a estudiantes de colegios distritales para continuar sus estudios en la educación superior. El subsidio tiene como fin ayudar económicamente en el sostenimiento de los estudiantes de los colegios distritales, mientras estén en la universidad. El incentivo es de un salario mínimo vigente y será dado a los estudiantes con mejores calificaciones en las pruebas Saber. Sin lugar a dudas, este tipo de incentivos ayuda a que el esfuerzo que los estudiantes hagan en sus estudios sea aún mayor. Asimismo, la ayuda que supone esto para personas de escasos recursos es grandísima y representa la inclusión de personas bastante capaces en educación de la mejor calidad, incentivando, con esto, el fortalecimiento de la educación del país.

El ejemplo educativo de esta semana lo obtuvo el colegio Saludcoop Norte ubicado al norte de la ciudad, actualmente es el único colegio que cuenta con una formación bilingüe estandarizada. En esta institución, actualmente se promueve  un bilingüismo intensivo que de verdad impulsa procesos cognitivos que comprometen significativamente el aprendizaje del estudiante, sobre otra lengua, en este caso, es el inglés. De conformidad a las demandas de diversos sectores de la dinámica social, esta institución afirma la importancia de aprender inglés, ya que es bien sabido que esta lengua, a pesar de las implicaciones que tenga “la lengua como imposición”, actualmente es de vital importancia aprenderla, tanto en el ámbito académico, como económico. Esta institución y su programa de bilingüismo ya es observado por más instituciones y por funcionarios del SED los cuales destacan los altos niveles que este proyecto ha alcanzado.

Fuentes:



Salida de campo I


La jornada extendida fue una de las propuestas de gobierno de la actual administración, contemplada en su plan de gobierno pero que aún no se oficializa en los colegios del distrito. Sin embargo, ecos de esta propuesta han estado resonando en muchos colegios que han hecho públicas sus pretensiones de ampliar la jornada. Si bien esto no es una generalidad en los colegios oficiales, muchos de sus directores han estado expectantes ante esta propuesta sin una voz oficial que corrobore o forje esta iniciativa. Lo que sí ha hecho esta iniciativa ha sido dividir las opiniones en los colegios y polarizar estas disputas que involucran, en primera y más importante instancia a los estudiantes.

Inicialmente, nuestra salida de campo pretendía ir al IED Simón Rodríguez al Oriente de Bogotá y así lo mantuvimos hasta una semana antes de la publicación de los presentes resultados. El día miércoles 10 de abril, después de haber intercambiado algunas llamadas con personal del Colegio se logró una cita con un coordinador que nos guiaría los conductos regulares para poder realizar algunas encuestas en la institución. En la respectiva cita, en donde se tocaron temas que esgrimían distintos asuntos que eran de vital importancia para la institución, empezaron a verse complicaciones en la aplicación de la encuesta. Por un lado, la cantidad de problemas con los que contaba la institución daba pie a que algunos profesores y funcionarios estuvieran en desacuerdo con la realización de la encuesta debido a que esta sólo se enfocaba en un tema particular: la jornada extendida. Lo que decían algunos profesores y coordinadores era que no dejarían “sectorizar” la pretendida encuesta, además que consideraban de vital importancia tratar otros temas como: embarazo adolescente, armas blancas en la institución, vandalismo y matoneo.  Todos estos son temas que desde nuestra coyuntura bien habríamos podido platear y discutir pero nuestro tema en esta ocasión, para aplicar la encuesta era el de la jornada extendida. Por otro lado, la rectora solicitaba 10 días para que la propuesta se pudiera formalizar, luego de la radicación de una carta y de algunas reuniones en las que teníamos que reunirnos con funcionarios, profesores y rectora, para explicarles de qué se trataba. Pensábamos que era una tarea sencilla, ya que se trataba de unas encuestas aparentemente sencillas. Sin embargo, la situación en la institución no lo posibilitó y tuvimos que buscar otra salida casi inmediata, dado que el tiempo lo apremiaba.

De esta manera, buscamos prontamente una salida a este inconveniente y por fortuna se encontró un nuevo colegio en donde la jornada extendida ya había sido planteaba y que, incluso, generaba ya todo un debate en la institución, lo cual nos emocionó a realizar las encuestas en dicho sitio. Se trataba del IED Castilla en el oriente de Bogotá. Luego del pertinente contacto con la institución se nos programó el día miércoles 17 de abril para realizar la visita al colegio y hacer las encuestas. El panorama lucía favorable hasta el momento del contacto directo con la institución y los involucrados en la misma.

En el IED Castilla, la propuesta de la ampliación de la jornada académica de los estudiantes ya había sido planteada por la rectora de turno. La formalización de esta propuesta tanto a padres como a profesores y funcionarios había desatado toda una polémica en donde tanto profesores como directivos se encontraban “enfrentados” por las condiciones en las que se planteaba la propuesta. Resulta que la actual rectora habría propuesto la jornada extendida a sabiendas de una serie de inconvenientes y sin consultarlo también con los profesores, sino por aparentes motivos personales. Los profesores alegaban con justa razón que la planta física no daba para tener a 4,000 estudiantes (2000 de la jornada mañana, 2000 de la jornada tarde) en una sola jornada. Y no sólo esto, la propuesta de la rectora no apuntaba a realizar actividades de carácter académico en las horas de más que se propusieran. Lo que se buscaba era que por medio de funcionarios del IDRD se entretuviera en diversos talleres lúdicos a los estudiantes y ya. Esto desató el malestar entre padres y profesores que se niegan a aceptar dicha propuesta.

Este inconveniente ya de entrada presentaba problemas para la realización de la encuesta, ya que el conocimiento de la rectora de esa propuesta podría desencadenar represalias contra los profesores y funcionarios. Luego de saber que la rectora estaría en contra de la propuesta, hacer las encuestas fue un asunto delicado y difícil. Sin embargo, si bien la mayoría de docentes rehusaron a participar de la encuesta, algunos profesores diligenciaron la encuesta con el mayor interés, a pesar de las temidas represalias que pudiera ejercer la rectora. Esto debido a una sectorización de los docentes debido a dos decretos distintos que rigen su estancia en la institución, y su continuidad en el cargo. A pesar de esta serie de inconvenientes, pudimos realizar algunas encuestas (17) que nos pudieron servir de mucho para hacernos una idea del panorama general que circundaba a esta polémica institucional. 

En la salida de campo realizamos una serie de encuestas a algunos profesores de la institución (17) dadas las limitaciones con las que tuvimos que lidiar en la salida

Conclusiones:


Si bien no podríamos tomar estas encuestas para generalizar los datos ya que la muestra que tomamos de una sola institución son muy pocos. Sin embargo, creemos que la parte más enriquecedora del ejercicio resultó de las conversaciones con los docentes, y las notas que anexaban algunos de ellos a la encuesta.
La salida de campo nos hizo entender que, en el papel, la apuesta de la alcaldía es muy benévola en tanto que plantea ciertos apartados que resultan vitales para la educación, como lo es que se amplíe la jornada académica. Sin embargo, vemos que no existe una suerte de poder centralizado que logre aunar los esfuerzos de cada una de las instituciones. Por el contrario, evidenciamos la fragilidad de esta propuesta en lo biformes que pueden ser las propuestas de cada uno de los colegios, que al no haber una voz unificadora de los organismos de control, plantean soluciones divergentes que no son viables. Y este no es el único problema, el problema vital es que se puede dar una polarización de esta iniciativa, enfrentando a funcionarios, directivos y docentes. El ejemplo de este colegio es sólo uno de los miles de casos que se pueden presentar en muchos colegios de Bogotá. Lo que resulta común es que no existe una propuesta unificada que reúna a todos los colegios con sus respectivas necesidades. Uno de los  argumentos de los profesores era la planta física de los colegios distritales. Y no es que la planta física actual no tenga los suficientes implementos o que algunos estudiantes estén en condiciones de hacinamiento. La cuestión es que unificar la jornada haría que los salones no fueran suficientes para toda la cantidad de alumnos que estarían en una misma jornada. En el caso del colegio Castilla, representaría reunir a más de 4.000 alumnos en las instalaciones que alcanzan para 2.000. A esto se le suma que ya son bastantes los niños que maneja cada profesor por curso (alrededor de 40) y meter más niños en las aulas sería debilitar la calidad educativa. Los profesores no están de acuerdo con esto ya que tampoco una iniciativa de este tipo aumentaría la calidad académica. Por un lado, por las razones que señalamos hace un momento, y por otro, que el resto de horas que no estén en el colegio, permanezcan realizando actividades “lúdicas” sólo haría que muchos de los estudiantes se fueran del colegio cuando se acabaran sus clases normales y sería una suerte de opción asistir a las actividades, que, huelga decir, se realizarían a las afueras de la institución.
Evidentemente, la propuesta de la jornada extendida fue bastante prematura ya que no existen estudios serios que den cuenta de la viabilidad de este proyecto. Por todo esto, considerar esta propuesta es bastante peligroso y contraproducente. Los padres de familia no están del todo enterados sobre esta propuesta pero sólo les interesa que sus hijos pasen más tiempo en la institución sin saber qué están haciendo. Por otro lado, los profesores no están dispuestos a permanecer mucho más tiempo en la institución por el mismo salario. Y si existiera alguna suerte de aumento, no se sabe qué tan dispuesto está el distrito a aflojar el bolsillo para dar un aumento significativo con el que los docentes estén de acuerdo. Que se formalice esta propuesta actualmente es totalmente inviable, y sólo desencadenaría una serie de conflictos que pueden desembocar en el paro de profesores y estudiantes ante dicha propuesta.  Por lo pronto, el distrito debería aclarar las dudas que se están tejiendo al respecto de esta propuesta y calmar los ánimos en instituciones como el IED Castilla, que aunque sólo represente una muestra del conflicto, nos mostró una enorme cantidad de matices para los cuales se necesitaría mucho tiempo y espacio para poder esgrimir en su totalidad.

domingo, 28 de abril de 2013

Bitácora 8



BITÁCORA 8


La Secretaría del Distrito actualmente  ha firmado un acuerdo que compromete y vincula a profesores y alumnos de Colegios distritales y Universidades de diversa índole. En este acuerdo se invertirán 35.000 millones de pesos para la formación de los profesores de los colegios distritales los cuales tendrán acceso a estudios en especialización, posgrado y doctorado. Sin lugar a dudas este proyecto que vincularía a cerca de 2.000 docentes involucra a muchos actores importantes en el sector educativo. Por un lado el proyecto propone que universidades como la Universidad de los Andes, la Javeriana, el Externado, la Universidad Nacional, la Universidad Distrital y la Pedagógiga, entre muchas otras acojan a estos profesores que se vinculen al proyecto. Asimismo, gran parte de los colegios distritales se beneficiarían gracias a la calidad de muchos de los estudios de las mejores universidades del país. De esta manera, esto consolidaría una suerte de alianza entre sectores públicos y privados de la educación, en donde todos resultarían beneficiados.



La concejal Martha Ordoñez presentó esta semana un proyecto en donde evidenciaría el actual estado de los colegios distritales en materia de violencia, pandillas y posesión de drogas. El estudio reveló que en 77% de los colegios distritales existen grupos de pandillas y que el 75 % de estos realizaba actos delictivos. Entre otras cifras que arroja el estudio de la concejal se conoció que el 65% de estos grupos estaba relacionado con el tráfico o posesión de drogas. Esta problemática se encuentra  enmarcada en el proyecto Caminos Seguros que promueve el SED y el cual lleva cerca de 4 años en funcionamiento. El estudió suscitó la respuesta de los encargados del programa Caminos Seguros los cuales advirtieron que actualmente sólo 31 colegios se encuentran vinculados a este programa, sin embargo esperan que una cuarta parte de los 400 colegios del distrito esté vinculada a finales de este año.


Consideramos que el estudio de la concejal revivió una discusión importante en el debate educativo como lo es la violencia que acogen estos centros educativos.  La pertinencia de este estudio nos pone de cara a una situación que ha sido evidente durante décadas pero que sin embargo los entes reguladores de estos centros no han podido dar una pronta respuesta. En este punto no queremos polemizar el asunto sobre si son o no efectivas estas herramientas o si es un tema que se salió de las manos de estos entes. Lo que es evidente es que sigue siendo una problemática que persiste y debería verse respaldada por otros sectores como el de salud y familia. Asimismo, áreas que involucren un equipo de profesionales en Ciencias Sociales que aporten conocimiento a este problema es una tarea que no se ha llevado a cabo significativamente. La seguridad en los colegios bogotanos es un problema que no puede convocar a sólo un sector de la, digamos, dinámica social. Por el contrario, cuando se encuentran este tipo de problemas, las acciones mancomunadas de, en el caso bogotano, secretarías y centros de investigación resulta importantísima. Representa entre muchas otras cosas, el diálogo entre una suerte de práctica y teoría en donde las resultados se ven directamente en el beneficio de un sector de la población, y en suma de la población en general. La seguridad en los colegios distritales necesita una conversación entre los sectores que nombramos anteriormente y, como lo evidencia el estudio de la concejal, la situación apremia importancia.

Fuentes:

martes, 23 de abril de 2013

Bitácora 7


BITÁCORA 7

A medida que los análisis hechos sobre nuestra coyuntura, hasta la fecha, pronosticaban una suerte de polarización del SED (Secretaría de Educación del Distrito) que lo sustraía a temas de educación básica y secundaria. Sin embargo, esta semana evidenciamos en las noticias educativas que esta polarización no resulta definitiva. El SED se encuentra bastante interesado en consolidar una continuidad por parte de los estudiantes de Colegios oficiales en la educación superior. Por esto, destinó $ 7.000 millones de pesos para invertirlos en becas para los estudiantes de estos colegios oficiales. Estas becas están principalmente motivadas por el ausentismo de estudiantes egresados de colegios oficiales en instituciones de educación superior. Sin embargo, resulta un tanto paradójico que las becas sean en su mayoría para cursar carreras técnicas y tecnológicas, y en menor cantidad para programas profesionales. Esto a todas luces evidencia una sectorización de la educación en tanto que la única continuidad educativa de los estudiantes de colegios oficiales estaría toda volcada a hacer programas tecnológicos y no profesionales. Esto no quiere decir que se deba desconocer los esfuerzos de la Secretaría pero sí deja un debate abierto sobre adónde van los estudiantes de los colegios oficiales de Bogotá luego de terminar sus estudios en educación media. También es importante decir que la Secretaría actualmente está buscando continuamente ese puente que logre consolidar la educación media y la educación superior. Así lo demuestra la firma del Pacto por la Educación Media y Superior de Bogotá el cual se firmará el 19 de abril. Este Pacto busca consolidar canales de información en donde los colegios y las Universidades aúnen esfuerzos que posibiliten el recorrido de la educación media a la educación superior.

Por otro lado, el Ministerio de Educación también se encuentra bastante interesado en la acreditación institucional de las IES (Instituciones de Educación Superior). Así, este 19 de abril se cerrarán las convocatorias del programa Fomento a la Acreditación Institucional el cual promueve, como su nombre lo dice, que todas las IES se certifiquen como entidades con altos niveles de calidad académica. Sin embargo, a pesar de los benévolos requerimientos del Ministerio, consolidar este tipo de acreditaciones en el estado actual de muchas Universidad resulta una tarea complicada.  Esto se debe a que si bien es importante que el Ministerio promueva la calidad académica, las condiciones actuales de algunas Universidades no mejora debido a la normatividad actual de la educación superior, a saber: la ley 30. Una reformulación definitiva de esta ley es de vital importancia para la Educación Superior ya que se superarían vacíos como la financiación, la autonomía, entre otros, que inciden directamente en la calidad académica de cada institución. Ahora bien, también es de resaltar que este esfuerzo de mejorar la calidad no sería del todo definitivo si no se amplía también la cobertura. La educación superior actual debe mejorar tanto en calidad como en cobertura, sin que el aumento de una disminuya la capacidad de la otra. Así pues, la reformulación de la ley 30, de la mano con este tipo de iniciativas del Ministerio ratificaría un compromiso significativo que procure el avance de una educación de calidad y para todos.
Finalmente, el ejemplo de esta semana en colegios oficiales de Bogotá nos llega de la Localidad de Barrios Unidos. El Colegio Juan Francisco Berbeo ha tomado la iniciativa de formular programas ambientales que involucren a alumnos y profesores. Estudiantes con discapacidad cognitiva encontraron en el reciclaje una forma de ser de gran utilidad para la sociedad y contribuir con el aprovechamiento de basuras. La iniciativa del reciclaje tuvo tal acogida que actualmente esta iniciativa no es un programa adicional de la institución sino que se encuentra en el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) con el título de Reciclar es proteger el medio ambiente rediseñando. De esta manera, la iniciativa de reciclar ya no hace parte de la habitual orden de los profesores de idear estrategias ambientales de cuando en vez para cumplir con una nota. En esta ocasión, son los mismos estudiantes los interesados en cumplir a cabalidad con este tipo de iniciativas ambientales sin ningún incentivo puntual en términos de notas. Este tipo de iniciativas  enseñan tanto a adultos como a niños, la importancia de cambiar los tipos de mentalidad en los colegios. Promover una mentalidad distinta a la horade ir al colegio genera toda una reconfiguración de los procesos cognitivos de los alumnos y a posteriori, un compromiso tanto con el desarrollo personal como el desarrollo humano en tanto sujetos de una sociedad consciente.

 Fuentes:
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-416998-distrito-insiste-consolidacion-del-grado-12-colegios-publicos

jueves, 18 de abril de 2013

Bitácora 6



BITÁCORA 6





El SENA fue el principal protagonista de las noticias que tienen que ver con el tema educativo, y no es para menos. Los llamados de atención de  Gina Parody (actual directora) a todos los estudiantes y funcionarios, y el proyecto de Ley que actualmente se encuentra en debate en la Cámara de Representantes hicieron que esta entidad se destacara en las principales noticias de la semana. Para empezar, Gina Parody les hizo un llamado de atención a todos los funcionarios y estudiantes de la entidad a disminuir los gastos que se emplean en fiestas y eventos para el divertimento de estudiantes y funcionarios. Parody insta a que se haga un uso racional de los recursos públicos ya que es bien sabido que esta entidad tampoco se encuentra en los mejores momentos, y ya ha sido blanco de diversos proyectos de Ley que promueven su modificación radical. Un ejemplo de esto, fue el proyecto de Ley que fue promovido esta semana por el representante Augusto Posada, actual Presidente de la Cámara. Este proyecto promueve cambiar la modificación del contrato de aprendizaje del Sena, el cual es reconocido por su gran nivel académico en técnicos y tecnólogos. El proyecto promueve modificar el contrato en donde los estudiantes luego de sus clases de aprendizaje, iban a poner en práctica sus conocimientos en distintas empresas, para ajustar estas carreras a un nivel profesional. Las voces de estudiantes y de la misma directora no se hicieron esperar, rechazando vehementemente dicho proyecto, diciendo que este proyecto pretendía “quitarle la esencia al SENA”. Si bien la educación profesional es importantísima para el desarrollo del país, responder a la demanda inmediata del mercado laboral es vital para el desarrollo del país y de empresas emergentes en la economía nacional. Y es a estas demandas laborales a las que responden los estudiantes del SENA, entonces cambiar este paradigma educativo de la entidad sólo forjaría una educación superior de menor calidad, en vez de fortalecer la educación tecnológica que el SENA promueve.
El programa Talento Digital, que impulsa el MinTICs (Ministerio de las tecnologías de la información y comunicación) abre de nuevo sus convocatorias gracias a la buena acogida que tuvo en años anteriores. Este programa que ya benefició a 1.336 estudiantes en convocatorias pasadas promueve la inclusión de estudiantes en carreras técnicas y tecnológicas en el área de las tecnologías de la información y la comunicación) financiando el 100% de la matrícula de los estudiantes que se presenten. El Ministerio destinará más de $17.638 millones de pesos al programa que espera una masiva convocatoria en donde, como en años anteriores, los más beneficiados serían estudiantes de estrato 1 y 2. Sin lugar a dudas, este tipo de proyectos hacen  visible un interés del gobierno nacional en llegar a los sectores menos favorecidos e invitarlos a hacer parte del sector educativo. Si bien las pretensiones de este tipo de proyecto se basa en lograr una competencia destacable en la economía mundial por medio de bienes y servicios tecnológicos, lo importante es que miles de colombianos se encuentran actualmente en las aulas aprendiendo e impulsando el desarrollo óptimo del país.

En la Cámara de representantes actualmente cursa el proyecto Estampilla UN, que pretende mostrar la importancia de la Universidad en la escena educativa nacional e internacional, destacando el por qué deberían reasignarse dineros que mejoren la actual situación de la institución. El proyecto ya cuenta con el aval de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes y es promovido por el rector Ignacio Mantilla. Si bien proyectos como estos son de vital importancia para la Universidad, uno de los problemas principales es la fragmentada comunicación directivas-estudiantes en la Universidad Nacional. Para empezar, el actual rector está desprovisto de toda legitimidad para los estudiantes, los cuales en las votaciones para asignar el rector de la Universidad daban como ganador al Dr. Leopoldo Múnera, sin embargo, esta elección quedó en entredicho, y dio como ganador a Ignacio Mantilla. El actual rector ha sido blanco de críticas ya que es bien sabido que ha destinado recursos de la Universidad en reconstrucciones costosísimas de su oficina personal, y en un desproporcionado grupo de trabajo que, según muchos profesores y estudiantes, es completamente innecesario. Los problemas de la Universidad Nacional van más allá del deterioro de su planta física y deben ser resueltos prontamente, fortaleciendo, para empezar, los canales de comunicación entre todos los que hacen parte de la institución.
Finalmente, y como ha sido habitual en nuestros análisis de coyuntura pondremos ejemplos de Colegios del distrito que se hayan destacado por iniciativas propias que resultan importantes en la construcción de educación. El ejemplo de esta semana lo dio el Colegio Jaime Pardo Leal en donde rindieron tributo a la memoria de Jorge Eliecer Gaitán por medio de charlas en cada uno de los salones de la institución. Estas charlas que estaban guiadas por los profesores enaltecían el legado de Gaitán y lo comparaban con Jaime Pardo Leal, el político de la UP asesinado en 1991. Este tipo de iniciativas hacen que los estudiantes desde su más temprana edad aprendan a ser sujetos con memoria, y a no olvidar el legado de personajes tan importantes como Gaitán y Pardo Leal los cuales fueron asesinados por proponer una idea distinta de pensar y atender las necesidades del país.

Fuentes:


lunes, 8 de abril de 2013


BITÁCORA 5



El compromiso con la primera infancia por parte de la Alcaldía de Bogotá ha sido una constante en las noticias sobre educación en la ciudad de Bogotá. Así lo demuestran instituciones como La Libelulosa, en el sector del Bronx, la cual citamos en nuestro análisis anterior. En esta semana, se conoció el caso de una madre de familia habitante de la calle la cual hizo público el miedo que sentía al enviar a sus hijos a la institución ya que pensaba que el Bienestar Familiar se los podría quitar. Sin embargo,  los fuertes canales de comunicación institucional entre el distrito hizo posible la prohibición hacia los funcionaros del colegio y del bienestar familiar, de quitarles los hijos a los padres de los niños que asisten a la institución. Por otro lado, se conoció un proyecto llevado a cabo por Biblored llamado las “Bebetecas”. Bibliotecas destinadas al entretenimiento de la población infantil en un espacio optimizado según sus necesidades y gustos. Un espacio en donde los niños pueden gritar, jugar, saltar, pero estando en un constante contacto con los libros y las dinámicas educativas. Estas dos iniciativas hacen parte del programa distrital “Atención a la primera infancia” el cual ha sido uno de los principales proyectos de la actual administración, el cual ha contado con una importante inversión que da cuenta de la importancia que tienen los niños para la administración distrital.


En el ámbito nacional, el Ministerio de Educación está promoviendo la creación de más doctorados y maestrías en las Universidades del país. Con el ánimo de enriquecer la educación actual, el Ministerio realiza una labor importante, aunque huelga decir que la implementación oficial de esta política ya se estaba demorando. Si bien la educación en el país ha estado mejorando, Colombia todavía se encuentra a la saga respecto a la calidad académica de países de la región como Brasil y Chile. Ahora bien, el Ministerio distribuye la promoción de estos programas a manera de “Banco de elegibles”, en donde en el primer grupo, para maestrías, se encuentran las ciencias naturales, la agronomía, las tecnologías de la información entre otras. En la promoción de doctorados tiene más relevancia las bellas artes, las ciencias de la educación, las ciencias sociales, entre otras. Este anuncio del Ministerio quizá pueda tomarnos por sorpresa a sabiendas de que es evidente que las bellas artes y las ciencias sociales no han sido siempre la prioridad de los programas promovidos por el Ministerio, ya que no siempre están en “función del crecimiento económico” del país, el cual está determinado por las políticas internacionales de las principales potencias, así como de las demandas del mercado. Resulta pues, importante apuntar que este anuncio no debe verse alejado de la necesidad de replantear una nueva ley de educación superior en reemplazo de la Ley 30 de 1992, lo cual ya debe estar en la agenda de estudiantes, educadores y funcionarios del sector educativo.


Por otro lado, resulta importantísimo destacar que a la Universidad Externado de Colombia le fue conferida una acreditación internacional en el programa de Comunicación Social y Periodismo este jueves 4 de abril. Este anuncio es importante para toda la comunidad externadista en la medida en que se está evidenciando un aumento sustancial en la calidad académica de la institución. En este sentido, el aumento de la calidad académica, demostrado en reconocimientos como estos, debe instar al resto de facultades de la Universidad a buscar este tipo de incentivos tanto para los estudiantes como para los docentes. La facultad de Ciencias Sociales, a nuestro juicio, cuenta con un plantel docente óptimo para poder lograr este tipo de reconocimientos internacionales que benefician a toda la comunidad. Sin embargo, el compromiso ahora debe ser de nosotros los estudiantes, participando en la resolución de las problemáticas del país, e incidiendo en los diferentes sectores que intervienen en la dinámica social.

Finalmente, queremos señalar algunos casos de colegios del distrito que nos parecen destacables gracias a que representan casos “sui generis” en los colegios de Bogotá y que merecen ser imitados por otras instituciones. Uno de ellos es el caso del colegio José Asunción Silva en donde las vacaciones no serán el habitual descanso de los estudiantes del tedio del colegio. En este colegio los estudiantes han venido promoviendo diversas actividades como talleres de artes y letras, y cursos deportivos en las vacaciones y en las instalaciones de la institución. Los estudiantes prefieren aprovechar su tiempo en actividades que si bien son en el Colegio, difieren sustancialmente de la educación tradicional reglamentada. Los estudiantes asistirían a las instalaciones por voluntad propia con el ánimo de enriquecerse autónomamente. Las actividades son lideradas por estudiantes de reconocidas universidades de Chile, Brasil, Australia, Paraguay, entre otras, enmarcado en el proyecto titulado como La experiencia de intercambio cultural en vacaciones, promovido por el SED.

Otro de los colegios que se destacan en la ciudad es el  Colegio Arborizadora baja en la localidad de Ciudad Bolivar en donde los estudiantes han estado promoviendo diversas actividades musicales por iniciativa propia. Luego de varios años del desarrollo de talleres y cursos desarrollados en el plantel, los estudiantes tienen la ambición de lograr un acuerdo con el SENA. Los estudiantes pretenden que a su título de bachiller se le sume uno de técnico laboral que de cuenta del conocimiento y el tiempo invertido por los estudiantes en las actividades musicales.

Los dos últimos casos merecen ser observados gracias a su carácter novedoso en tanto que de alguna manera han reconfigurado el paradigma educativo en Bogotá. Esto en tanto que se ha cambiado la tradicional relación en la que el estudiante se limita a observar y obedecer lo que la institución demande. Sin lugar a dudas, que el estudiante se involucre más con procesos cognitivos que sean promovidos por él mismo resulta muy valioso en la construcción de una nueva educación para el país. La construcción de una educación de calidad sólo será posible con la ayuda y el fomento del mismo estudiante. Y resulta importante que el estudiante se involucre con su educación desde la edad temprana, asimismo el apoyo institucional de los organismos distritales y nacionales resulta vital en esta misma construcción que deslinda avances positivos en acciones como las que suceden en colegios como los anteriormente citados.

Fuentes: