jueves, 20 de noviembre de 2014

Conclusiones



Ya se termina el semestre y con él nuestra participación en este blog, queremos esclarecer un poco nuestra posición crítica frente al tema y no dejar un vacío entre este y blog del próximo semestre, sino al contrario, dejar en ustedes la intención de querer saber más sobre nuestra coyuntura y animarse a estar pendientes de las publicaciones del próximo semestre y así mismo las entradas anteriores del blog

A lo largo del semestre hemos podido identificar las diferentes tensiones y crisis que tiene actualmente la coyuntura educativa, teniendo una visión céntrica del panorama nacional, ya que se maneja desde la capital del país, Bogotá D. C. cabe resaltar que también se generan oportunidades y desarrollo en cuanto al rubro presentado, en el segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos, que tiene una efectividad tardía y una seria incertidumbre de un buen uso, que en lo posible quiere cubrir la alta demanda, principalmente de la educación pública, ya que esta tiene como obstáculo la falta de recursos para un desarrollo pleno.

La educación en la nación, mantiene un dinamismo increíble, conforme a presupuestos, metas, infraestructuras y otros mecanismos que son fundamentales para el progreso de esta; es así; como lo pudimos observar en el transcurso de los pocos meses en el desarrollo semanal de nuestra coyuntura.

Reuniones, convocatorias, actividades, marchas y otras circunstancias que se presentaron en cada semana, fueron la batuta para lograr comprender lo que acontecía en la actualidad en nuestro país conforme al tema, es así, donde la doctora Gina Parody, como ministra de educación, se encontrara en cada paso que se dio por los proyectos planteados.

Ella, siempre se mostró dispuesta a todo lo que compete con el puesto que le corresponde, generaba grandes debates, y en algunos casos, con cierta polémica, ya que en la parte de los presupuestos, siempre involucraba grandes escalas de inversión, que en algunos casos, generaban ciertas dudas con lo que se venía y empezaba a acontecer en los rincones del país, y más en la capital con ciertas manifestaciones y marchas, que dejaban en duda el trabajo de la mandataria.

Pero hablando específicamente de la ciudad de Bogotá, nos parece importante destacar la participación del actual alcalde Gustavo Petro junto con la Secretaría Distrital de Educación en el trabajo por la educación durante su periodo de mandado, hay que resaltar la imposición de proyectos como la jornada única en la ciudad, la alimentación escolar y la movilidad escolar por medio de subsidios otorgados a los estudiantes de colegios oficiales a través de la entidad del SITP (Sistema Integrado de Transporte Público) quienes colaboraron con la mejoría de la movilidad de los estudiantes Bogotanos.

En fin, esperamos que nuestras publicaciones hayan sido de su agrado y quieran conocer aún más de lo que sucede en la coyuntura educativa de la ciudad y se animen no solo a leer todas las publicaciones que aquí se encuentran sino también a utilizar como fuentes de información todos los links informativos que proporcionamos para ustedes.



MUCHAS GRACIAS.

Salida de Campo



Objetivo general


Identificar y analizar el grado de conformidad de los estudiantes del Gimnasio Tundama Aspaen (de los grados 6- 11), en materias claves como lo son las matemáticas y las humanidades.

Objetivos específicos

1. Identificar el grado de conformidad de los estudiantes con la materia de matemáticas.
2. Identificar el grado de aprobación de los estudiantes con los contenidos que le imparten en las diferentes áreas de humanidades
3. Analizar las diferentes falencias que los estudiantes encuentran en estas materias.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Bitácora 10 : La financiación es directamente proporcional con autonomía universitaria



Se exige lo estipulado en la constitución de 1991, autonomía universitaria. Se sueña con un claustro que tenga libertad de cátedra, para lograr educar al sujeto de manera crítica, frente a las diferentes adversidades intelectuales e ideológicas que se le presentan. Pero es difícil lograr una verdadera autonomía cuando se tiene que estar pidiendo constantemente el subsidio extra a las autoridades estatales para impedir que el establecimiento público universitario se caiga a pedazos; la palabra autonomía se convierte en un simple adorno constitucional, que respalda premisas efímeras e intangibles. 

Creemos firmemente, en que la financiación es directamente proporcional con la independencia Universitaria; con una mayor financiación, se podrían hacer más investigación que patrocinen la producción del conocimiento, ya que partimos del hecho que para iniciar una investigación se deben entrar en controversia con el maestro, y así, empezar a fundamentar preguntas que nos permitan, posteriormente de una revisión teórica y práctica, tener una nuevas postura ideológica critica; sacando así al claustro de ese papel de reproducción, en donde el individuo no tienen ninguna postura crítica de lo que se le enseña, sino que por el contrario, solo se resigna a aprenderlo y repetirlo de memoria.

viernes, 31 de octubre de 2014

Bitácora 9: ¿Nuevo Presupuesto Para la Educación?



La semana pasada, la MANE convocó a todos los estudiantes de universidades públicas y privadas a una marcha el 16 de Octubre, con el fin de dar a conocer varias necesidades del sector educativo entre los que se encuentra el pago del déficit de las universidades públicas y el sostenimiento de las mismas.
Imágen de http://problemascontemporaneoseneducacion.blogspot.com/

El pasado lunes 20 de octubre el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas comunicó el giro de 391.716 millones para la educación, el objetivo principal de ese dinero es mejorar la calidad de educación superior en las 79 instituciones públicas de todo el país, superando así el giro de 198.000 millones en el 2013. El veinte por ciento de ese dinero va destinado a instituciones técnicas. El Ministro Mauricio Cárdenas aclara que ese dinero proviene de un impuesto establecido en el 2012 llamado CREE, este financia algunas necesidades del país entre esas la educación.

jueves, 23 de octubre de 2014

Bitácora 8: De las aulas a las calles.



"La MANE vuelve a la agenda nacional" fueron los titulares de los principales periódicos y noticieros del país. El 16 de octubre los estudiantes de todo el país, se dieron cita en las principales calles
de la nación para exigir la no privatización de la educación, ahora bajo el nombre del acuerdo para la educación superior 2034. "De las aulas a las calles" fue el lema con el que se convocó a la marcha, en la que no solo marcharon los estudiantes de las universidades públicas, sino que contaron con el respaldo masivo de universidades privadas tales como la universidad Javeriana, el Externado, la Autónoma, el Rosario, entre otras. 

Si bien reconocemos la importancia de las movilizaciones estudiantiles a la hora de configurar el proyecto de estado nación , y recordando el valor histórico que estas demostraron en el año 2011, cuando lograron derribar la reforma a la ley 30, creemos que es momento de que el movimiento estudiantil trascienda en su participación social en las vías públicas, y se piense en otros escenarios que le permitan construir desde otras perspectivas más allá del discurso, para evitar entrar en el cliché que les ha estigmatizado a lo largo de su historia. La coyuntura ha vuelto a revivir, y ha permitido el resurgir de la MANE, como abanderada de la causa nacional en la causa estudiantil, pero ahora es importante que los estudiantes reconozcan los errores cometidos en el pasado, para que construyan sobre ellos, evitando volver a recaer en los mimos.

jueves, 16 de octubre de 2014

Bitacora 7: Una Educación de Colombia y para Colombia


En lo que lleva corrido el semestre, el tema de la educación ha tenido un gran auge y ha sido de los mas mencionados en todos los medios de comunicación y prensa porque se eligió nueva ministra, se otorgó un buen presupuesto al sector educativo aunque no es suficiente, el matoneo escolar ha aumentado y en su tiempo posesionada la ministra ha llevado a cabo varios proyectos como la jornada única. Pero ¿de verdad se está hablando sobre la educación porque se tiene interés en los niños?
Tomada de www.ipc.org.co

Una de las metas de la ministra Gina Parody es lograr que Colombia sea el país más educado de América Latina para el 2025 y para lograrlo, está llevando a cabo proyectos como la jornada única, la movilidad escolar, el grado duodécimo que viene desde hace varios años desarrollándose, la capacitación a docentes, entre otros. No es nuestra intención denigrar los proyectos del ministerio; por el contrario, son proyectos llamativos, relevantes y muy buenos, pero ¿no sería bueno crear proyectos propios sobre educación según las necesidades del país sin tener que inspirarse en los modelos educativos como el de Estados Unidos?

miércoles, 15 de octubre de 2014

Trabajo de Campo I: Gimansio Tundama - ASPAEN



COMPORTAMIENTOS DE COOPERACIÓN Y AGRESIÓN EN EL 
GIMNASIO TUNDAMA - ASPAEN


OBJETIVO GENERAL:

Identificar las diferentes relaciones que se establecen entre las estudiantes de los grados 6° y 7° del Gimansio Tundama ASPAEN durante el tiempo de descanso.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Observar los tipos de relaciones que se dan en el tiempo de descanso.
2. Describir las diferentes relaciones que se hacen en el interior de los cursos de 6° y 7° en la hora de descanso.
3. Comparar y clasificar las interacciones de los dos cursos por medio de la observación.

domingo, 12 de octubre de 2014

PODCAST: Dramatización, Entrevista Gina Parody.

A continuación, presentamos un podcast a propósito del tema educativo donde simulamos una entrevista con la Ministra de Educación Gina Parody,  con el fin de dar a conocer lineamientos presentes en el ministerio.


jueves, 9 de octubre de 2014

Bitácora 6: ¿ Qué pasa en las universidades públicas con los estudiantes?



Durante mucho tiempo la Universidad Pedagógica en Bogotá, ha sido catalogada como una de las más peligrosas a la hora de los disturbios, bautizada como ‘La piedragógica’; es de las universidades cuyos estudiantes siempre están presentes en las diferentes marchas, protestas y disturbios, que tienen como reclamo las diferentes artimañas gubernamentales y privadas que intentan afectar de manera superficial o profunda la educación Colombiana. Todos los ciudadanos la han criticado, porque “entran en paro, porque no estudian, porque los profesores no hacen nada, porque los estudiantes conforman grupos subversivos”, y otras muchas razones que pasan por encima de las óptimas cualidades de la institución. 

Además, se olvida que esta no es la única que se hace sentir durante las manifestaciones de estudiantes, los alumnos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas también hacen notar su posición frente a los diferentes temas que abanderan las protestas estudiantiles

jueves, 25 de septiembre de 2014

Bitácora 5: Censura del conocimiento, ¿Qué garantías hay para los maestros en Colombia?

Siempre hablamos de promover la tolerancia en los colegios, y demás instituciones educativas existentes, hablamos de educación para la libertad, la inclusión social, la aceptación y el perdón, todo esto se intenta inculcar en los alumnos a quienes hay que enseñarles, las instituciones alardean de su libertad de cátedra, opinión, la formación de personas críticas y autónomas, empero, en el momento en que la persona quiere desarrollar un pensamiento diferente ya es tachado como comunista, diferente e ignorante, está bien, todos cometemos errores pero si quieren hablar de procesos de paz, reivindicación, inclusión social y desmovilización también hay que tener en cuenta que estos sujetos merecen el perdón, el respeto, la tolerancia y la no discriminación por los actos que han cometido. 

El docente Miguel Ángel Beltrán, ha tenido a lo largo de su carrera varios inconvenientes judiciales, entre ellos señalado de tener nexos con las FARC , que hace referencia a la suplantación de identidad como “Jaime Cienfuegos” siendo está producida a partir de su secuestro en 2009, y como consecuencia varios meses tras las rejas en diferentes cárceles del país. Recibió varias acusaciones por parte de la fiscalía que

jueves, 18 de septiembre de 2014

Bitácora 4: ¿Para qué nos educan?



Es importante pensar que, no solo son los recursos los necesarios para una mejor educación, debemos pensar un para qué, cómo, cuándo o en qué momento de la vida educarnos. Seamos o no conscientes de ello, la sociedad humana nos educa a su manera y así es muy difícil que mejoremos como humanos, no es un problema de recursos, es un problema de objetivos. Educar para el desarrollo sí, pero también para la convivencia; educar para el uso y la producción de la tecnología sí, pero también para cuidar la vida y los recursos; educar para disfrutar de la libertad, pero también para la justicia y no sólo la impuesta, la externa, sino la que nace de la razón y la conciencia; educar para usar la inteligencia, pero también la sensibilidad y el arte; para disfrutar de la belleza, pero también para cuidarla y producirla. El pasado 9 de septiembre se abrió el debate de la educación, frente a las propuestas que el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de educación Gina Parody pretenden implementar o ejecutar a nivel nacional. Los congresistas Claudia López y Antonio Navarro miembros del partido verde, aterrizan las propuestas por medio de análisis de cada uno de los puntos.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Bitácora 3: ¿Cómo nos educan ?



El mundo de hoy reclama un proyecto social más equitativo, menos alienante, basado en el Ciudadano en común y no en las pequeñas élites. El concepto de capacidades humanas aportado por Amartya Sen muestra una perspectiva progresiva en torno al desarrollo social, esto propone un mayor capital humano que, se particulariza en un individuo que dada su educación, aumentará su productividad y tendrá más oportunidades para ayudar en la construcción de una mejor sociedad. Este concepto propone una formación integral del humano fundamentado en las aptitudes, habilidades, inteligencia, entre otros, que desarrolla cada individuo. Es por esto que es necesario hablar de una educación para toda la vida, la cual aportará a un mejor individuo a la sociedad y una mejor sociedad al individuo. En los primeros años de educación, se cimientan las bases que acompañaran sujeto a lo largo de su vida social, económica y académica, partiendo de la premisa anterior justificamos la importancia de invertir mucho más en una educación que dignifique al sujeto en todas sus dimensiones.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Bitácora 2: El maestro como eje fundamental para el cambio social


BITÁCORA 2: El maestro como eje fundamental para el cambio social


El sistema educativo en Colombia es pobre, atrasado en contenidos y en su formas de ser aplicado, no responde a las necesidades del país y desconoce a los maestros, estudiantes y a la sociedad. Un sistema educativo en el que se limita a replicar contenidos y no a reproducir y crear conocimientos. 

Para nosotros es evidente que la educación es primordial para el avance de un país y por esto creemos necesario que se haga una inversión meritoria para los procesos que el país necesita para desarrollarse a cabalidad. Se precisa
mejorar, en primer lugar, la calidad educativa y ampliar la cobertura de ésta, ya que la mayor parte de la población colombiana tiene una formación básica deficiente, esto estanca el avance y el crecimiento del país. Para cambiar los paradigmas actuales, es necesario iniciar una serie de reformas, que abarcarían temas como la infraestructura escolar y universitaria, el cuerpo docente (más maestros y mejor capacitación), mayor presupuesto de inversión para la implementación de nuevas tecnologías y herramientas que permitan mejorar los métodos de enseñanza.

jueves, 28 de agosto de 2014

Bitacora 1: Nuevo Presupuesto.


En este momento decisivo de la historia Colombiana se ha decidido apostar el todo por el todo para la educación, reconociéndola como la única herramienta transformadora capaz de modificar un contexto en especial, aún más en el momento de hablar de paz. El monto establecido para el segundo periodo del mandatario Juan Manuel Santos es uno de los mayores del presupuesto general de la nación en la historia, es llamado como rubro de “Prioridades sociales para el tiempo de paz”. Sin embargo el presupuesto no será distribuido a las siguientes entidades ICFES, ICETEX, SENA y COLCIENCIAS “por ser de otra naturaleza”. Primero, cómo no invertir en el ICFES, cuando es evidente que se necesita una reforma profunda del contenido de la prueba y al momento de calificar a los estudiantes, no es en vano los paradójicos altos resultados en ella comparados con los bajos resultados en la pruebas internacionales.

Bitácora 0: ¿Cómo va la Educación en Colombia?

Santafé de Bogotá desde el comienzo de su historia ha sido el punto estratégico de convergencia  para los ideales que recorren todo el territorio colombiano; en esta ciudad se sitúa el interés de todo un país por mejorar su  sistema educativo y darle funcionalidad a los saberes obtenidos por este medio adaptándolos al contexto de la nación.
 Se han hecho numerosos intentos por garantizar la cobertura a la mayoría de la población, otorgándole una educación de calidad en pro del buen funcionamiento del país; se han establecido diferentes modelos de educación, por ejemplo la institucional y la que se hace a partir de la transmisión de saberes.

jueves, 22 de mayo de 2014

CONCLUSIONES FINALES



¡ASÍ QUEDÓ LA CUESTIÓN! Como alumnos de segundo semestre de ciencias sociales y humanas, el periodo de observación al que tuvimos acceso desde las respectivas coyunturas distritales ha sido una experiencia, que más allá convertirse en un resumen semanal de noticias o un parafraseo de la opinión mediática respecto a la situación, se ha constituido como

miércoles, 21 de mayo de 2014

Salida de campo

La salida de campo realizada se hizo a partir de una pregunta problema que nos permitía entender y conocer cuales son los modelos pedagógicos más usados en la primera infancia y el porqué de estos. El instrumento que se tuvo en cuenta fueron las encuestas realizadas a diferentes profesoras y profesores del grado jardín de los colegios de Bogotá. Dentro de los aspectos que se tuvieron en cuenta en la encuesta hubo dos puntos principales: la formación de los docentes y sus datos generales y la utilización de los modelos pedagógicos frente a los estudiantes de la primera infancia, de manera que bajo estos dos puntos se obtuvieron los siguientes resultados:

lunes, 5 de mayo de 2014

BITÁCORA 10 (SEMANA DEL 25 DE ABRIL AL 2 DE MAYO)

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO BOGOTÁ 2014: CONVERGENCIA DE TALENTOS Y FOMENTO DE UN CULTURA LITERARIA

En la última semana comenzó uno de los encuentros literarios más importantes del país, el cual se llevará a cabo en corferias del 30 de abril al 12 de mayo, la 27ª versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se presenta como una oportunidad para que todas las personas de diferentes edades y gustos lleguen para encontrar los mejores libros y

BITACORA 9 (SEMANA 20 AL 25)

HASTA SIEMPRE AMIGO GABO

Tomado de: www.confidencialcolombia.com




Durante esta semana el país recibió una trágica noticia a nivel educativo y cultural, el nobel colombiano Gabriel García Márquez falleció a sus 87 años el día 17 de abril de 2014 dejando un legado muy importante en la literatura del boom latinoamericano en todo el mundo. Por este motivo se presentaron diferentes homenajes a lo largo de estas últimas semanas en México y Colombia a este gran personaje, brindando la posibilidad de reconocer el gran trabajo de sus obras.


sábado, 19 de abril de 2014

BITACORA 8 (SEMANA DEL 4 AL 9 DE ABRIL)

VIOLENCIA ESCOLAR: EDUCADORES, FAMILIA O DISTRITO ¿QUIÉN TIENE LA CULPA?

Tomado de www.dezpierta.com
En la última semana, se han presentado gran cantidad de actos de discriminación hacia estudiantes de colegios en Bogotá; entre la gran cantidad de respuestas que pudieran generarse por parte de los estudiantes, son varios los intentos de suicidio que se han presentado. Esta es una situación que genera alertas en el sector educativo. 


jueves, 10 de abril de 2014

VIDEOCAST: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y EDUCACIÓN

De nuevo, bienvenidos a esta serie de publicaciones semanales que un grupo de estudiantes de segundo semestre de la Universidad Externado de Colombia traen a la Web. 


miércoles, 9 de abril de 2014

BITÁCORA 7 (SEMANA DEL 28 DE MARZO AL 02 DE ABRIL)

PRUEBAS PISA, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y PRESUPUESTO NACIONALTO NACIONAL
Imagen tomada de http://www.estudiosclasicos.org
Conforme a los resultados de las pruebas PISA queremos invitar a una reflexión acerca de los factores que influyeron en las alarmantes posiciones que se obtuvieron, haciendo un llamado de atención al presupuesto que se destina para la educación, a la formación que tienen los docentes del país y a modelos pedagógicos que se implementan actualmente. Ante esto la ministra de educación María

martes, 1 de abril de 2014

BITÁCORA 6 (DEL 22 AL 28 DE MARZO)

DESERCIÓN, CUPOS, INSTALACIONES Y EDUCACIÓN INCLUYENTE.



Niños del grado Jardín del Colegio La Candelaría durante
su hora de lonchera
En Bogotá la Alcaldía y la Secretaría de Educación Distrital se han preocupado por nuevos cupos e instalaciones para la educación en su mayoría de la primera infancia. Para este año se crearon 8.098 cupos además de la creación de diferentes instituciones educativas para el servicio de la comunidad. Un ejemplo claro de esto ocurrió el pasado viernes donde se inauguró la sede B del IED Atanasio

Salida de Campo: Modelos Pedagógicos y Primera infancia


¿Instituciones educativas Bogotanas y primera infancia?¿De que estamos hablando?

Ana Lu y dos compañeritos durante las primera horas de clase en
 el Jardín Escuela Maternal Cunitas y Pinceladas

La idea de realizar una salida de campo que diera cuenta de los diferentes modelos pedagógicos existentes en la capital, pero aún mas importante: que lograra servir como una herramienta de acercamiento a las consecuencias que estos modelos pedagógicos pudieran tener en la formación personal y de habilidades académicas en los niños y niñas durante la primera infancia, no fue para nada una tarea sencilla.

En primer lugar, durante la fase del planteamiento del proyecto investigativo, tuvimos que hacer una investigación rigurosa del tema general que era la educación para saber sobre que terreno estábamos planteando desarrollar tal investigación.  En segundo lugar, tuvimos que establecer acuerdos respecto a los centros de interés que cada una de las integrantes del grupo tenia y la manera como estos intereses podrían ser llevados al planteamiento de una problemática como tal; en tercer lugar, aterrizar tal problemática una vez se investiga sobre ella y se sabe la gran cantidad de elementos que incluye, es una tarea realmente ardua y que requiere, ante todo, de una capacidad de visualizar de qué manera dicho lugar o lugares representan un espacio adecuado para observar las características, elementos, actitudes, o simplemente categorías que se han dejado plasmadas previamente en el papel.

La profesora Elsy (Amarillo) y su ayudante durante las clases
donde tienen total autonomía para establecer el o los modelos
pedagógicos que quieran.
En este sentido, nuestro lugar elegido no resultó en uno, sino en dos jardines que respondiendo a nuestro objetivo inicial de Registrar y observar el o los modelos pedagógicos que se implementan en los jardines bogotanos frente a la educación en la primera infancia; así como las actitudes de responsabilidad, independencia, resolución de conflictos, flexibilidad, la capacidad para enfrentar retos y aprovechar los útiles escolares puestos a su disposición; terminaron modificandolo al delimitarlo a observar dichas aptitudes y dichos modelos únicamente en el jardín Cunitas y Pinceladas y en el colegio La Candelaria, de carácter privado y distrital respectivamente.

Es así como durante una visita de cuatro horas a cada colegio respectivamente, podremos sino establecer tendencias que den cuenta de las consecuencias que los modelos pedagógicos empleados en la actualidad en Bogotá traen para el posterior desarrollo de los niños, teniendo en cuenta que la primera infancia es la etapa donde se desarrollan la mayoría de habilidades que la persona utilizará o no durante el resto de su vida; al menos si cumple con su objetivo de convertirse en una herramienta que nos acerca a la realidad dualista que viven niños y niñas entre los tres y los cinco años durante sus primera experiencias escolares y el impacto que el modelo pedagógico puede tener sobre ellos y su realidad.

Gabriela de 4 años, aunque lucha contra la leucemia, parece no
perder el apetito ni las ganas de seguir aprendiendo
A manera de conclusión/reflexión, además de los resultados que arrojo el acercamiento a campo respecto a la manera en que las diferentes categorías de observación se pueden manifestar en los niños y niñas de jardines públicos y privados; podemos decir que nos resultó realmente impactante la diferencia abismal entre contextos familiares de los niños y niñas que asisten a un jardín público y a uno privado. Imagínese usted, señor lector, la manera en que puede entenderse la primera infancia y la educación para un niño entre cuyas experiencias de vida se incluye una violación <<Recodemos el rango de edad que manejamos>>, el entorno y al relación familiar cuando el oficio laboral de la madre es la prostitución o se padece leucemia y no se cuentan ni con los medios ni con el apoyo familiar para combatirla?

María Isabel y Jerónimo desarrollando las primeras actividades
del día en su libro, tras rezar la oración de la mañana dirigida por
su profesora Dayan.
Finalmente, más allá de los sentimientos de compasión o condescendencia, son la reflexión y la toma de consciencia las sensaciones que esté tipo de situaciones deberían despertar en nosotros ¿Qué situaciones externas y ajenas a estos niños y a estas familias, influyen en su estilo y condiciones de vida? ¿Por qué aún hoy, en pleno siglo de la ciencia, la tecnología y la libertad, existen personas que viven en condiciones que les permiten acercarse a una ciencia que se parece más a una propia de la edad media, a una tecnología anterior siquiera a la era de las luces y a una libertad ficticia que depende de la capacidad adquisitiva de quien la nombre?

Ñapas

1. Gracias a la autonomía con la que los docentes son dotados a la hora de realizar sus clases, la profesora Elsy del jardín público La Candelaria, ha sido noticia más de una vez por su labor dentro de la igual de género y la dignificación de la mujer?

2. Según la dirección de primera infancia del ministerio de educación, en 2011, el 75% de los niños de 0 a 5 años pertenecientes a alguna clase de población vulnerable no tiene ningún tipo de atención intgral.

3. Según el Plan de Desarrollo Económico, social Ambiental y de Obras Públicas de Bogotá para el periodo 2012-2016 Las condiciones globales del hogar, de acuerdo con el índice de pobreza multidimensional, se expresan específicamente en la dimensión de condiciones de la niñez y la juventud, medida a través de los indicadores de rezago escolar, (al menos un miembro de 7 a 17 años no se encuentra en el grado para la edad) acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia, (Al menos un miembro menor de 5 años carece de salud, cuidado y nutrición adecuada) asistencia escolar (al menos un miembro de 6 a 16 años no asiste a centro educativo) y trabajo infantil. De acuerdo con este indicador, el 30,9% de los niños y niñas bogotanas presentaron en 2011 deficiencias en esos aspectos. Este valor es bastante alto si se tiene en cuenta que el valor de este indicador debería ser nulo. 

4. Según este mismo documento, "El coeficiente de concentración de GINI constituye un indicador de pobreza definido por la insuficiencia de ingresos o gastos basado en una función de bienestar, de tal manera que en situación de completa igualdad en la distribución del ingreso, a cada porción de la población le correspondería la misma porción de ingreso y el indicador se acercaría más a cero, en contraparte el coeficiente de GINI, alcanza el valor máximo de 1  cuando se presenta la máxima concentración del ingreso, es decir, un individuo recibe todo el ingreso y los demás no reciben ingreso." En este sentido, en la transición entre el 2007 y el 2011 este coeficiente pasa de 0,511 a 0,542, lo que pone de manifiesto el deterioro en las condiciones de los hogares bogotanos; factor que podría incidir en las oportunidades de acceso a al educación de las familias Bogotanas.

5.  Durante el gobierno Petro, se hicieron grandes apuestas a favor de la educación incluyente en la primera infancia y en la educación en general, tales como el jardín infaitl "La Libelulosa" ubicado en el anteriormente llamado "Bronx", que representan una alternativa de vida y una oportunidad para varias madres y padres cabeza de familia que o bien viven en condiciones precarias o bien, en situaciones inapropiadas para mantener el buen desarrollo del niño, tales como ser habitante de la calle.



martes, 25 de marzo de 2014

Bitácora 5 (Semana del 16 al 21 de Marzo)


Elecciones, críticas y educación


Imagen tomada de www.partidoverde.or.co



Isabel Segovia fórmula  vicepresidencial de Enrique Peñalosa ha criticado esta semana los aportes y la importancia que el presidente Juan Manuel Santos le ha dado a la educación. Es importante mencionar que, a pesar de declararse como un personaje alejado de la escena política, Isabel Segovia perteneció al gobierno de Álvaro Uribe como viceministra de educación, y que es hija del ex congresista conservador Rodolfo Segovia Salas.

viernes, 21 de marzo de 2014

Quiz

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: COMUNICACIÓN CON NUESTROS SEGUIDORES


Después de una agitada semana en materia educativa, y teniendo en cuenta la importancia de prestar

miércoles, 19 de marzo de 2014

Situación Petro: Intereses, democracia y voto popular.



Son diversas las emociones y las posiciones que se han manifestado respecto a las recientes declaraciones por parte del presidente de la República, Juan  Manuel Santos, quién después de una ratificación por parte del Consejo de Estado sobre la

BITACORA 4 SEMANA DEL 18 AL 22 DE MARZO




¿VÍCTIMAS O VICTIMARIOS?: INCLUSIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR 


HHablar de inclusión es caminar sobre una cuerda delgada de la que fácilmente se puede caer en la incoherencia y la contradicción, pues si no se tienen bases concretas para la construcción inclusiva podemos terminar en la técnica del falso-positivo y vender integración por inclusión. Por tanto cada país o institución que promueve este proceso debe ser consciente y estar preparado para todo aquello que trae hablar de una verdadera inclusión, como políticas, prácticas y cultura inclusivas. En éste análisis abordaremos diferentes puntos de quiebre frente al ambiente de inclusión en el que anda el distrito, centrando nuestra atención en el proyecto que adelanta la SED para la promoción y apoyo a víctimas del conflicto a través de la inclusión educativa superior


Descripción: https://2.bp.blogspot.com/-u7cCErd0wG8/Uyj9p4X93tI/AAAAAAAAACI/4F_S88vP3jE/s1600/guerrilleros.jpgComo punto de partida es esencial anotar una pequeña conceptualización de dos términos claves en nuestro análisis, inclusión y víctima, ¿Qué se entiende, en materia de educación del distrito, por el término “inclusión”? y ¿A qué hace referencia el sustantivo “víctima”, en el marco político de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011)?. Frente a la inclusión la SED afirma que es un proceso mediante el cual se accede al sistema educativo garantizando la permanencia del sujeto y a su vez implica una transformación del entorno de enseñanza y aprendizaje, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades individuales y colectivas para producir un espacio educativo equilibrado, en el que se ofrecen múltiples opciones de inclusión para la construcción de una escuela para todos. Por otro lado la Ley 1448 de 2011 define como víctima “Las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de las normas internacionales de Derechos Humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.” además aquellas personas que hayan sufrido un daño por intervenir en la asistencia de la víctima directa.



De acuerdo con las definiciones y/o construcciones, frente a los dos conceptos claves,anteriormente desarrolladas nos surgen varias preguntas, entendiendo a la víctima de acuerdo al enfoque político de la Ley 1448 podríamos catalogar como víctima del conflicto a las familias de aquellos victimarios, a los hijos de paramilitares y guerrilleros. Por tanto el proyecto de la SED incluye no sólo a aquellas víctimas del desplazamiento forzado, sino también a los personajes que anteriormente nombramos, en este sentido cómo desarrollar un modelo educativo inclusivo en el que la educación especializada para víctimas del conflicto (entendiendo todas las posibles víctimas), personas con limitaciones fisicas y grupos étnicos tenga sintonía en un sólo espacio educativo corriente. Es una apuesta muy grande la que hace el Estado colombiano y las instituciones educativas al hablar de inclusión.


Descripción: https://1.bp.blogspot.com/-Thsd791WvuI/Uyj9BCoJFUI/AAAAAAAAACA/9wrcHTlml9o/s1600/victimas+del+conflicto.jpgTeniendo en cuenta los datos más importantes de las noticias a tratar en este  análisis, que tienen como finalidad brindar apoyo no sólo a los estudiantes más vulnerables, sino a estudiantes directamente relacionados con el conflicto armado de nuestro país, que se encuentran en estado crítico en cuanto a estabilidad económica y en el mayor de los casos pertenecen a la población que se encuentra en desplazamiento, por consiguiente no cuentan con la oportunidad de adquirir conocimientos intelectuales en el ámbito de la educación superior, luego de culminar sus estudios en la educación básica y media.


En nuestra opinión, luego de analizar previamente la finalidad que tienen el congreso y el convenio para la educación incluyente, en donde se pretende exponer toda la complejidad del proyecto  en beneficio a la comunidad educativa, especialmente a la población que está  relacionada con el conflicto armado, hemos percibido  que cuenta con ciertas falencias que son importantes para el mejoramiento de estos proyectos.


En En primer lugar la convocatoria e inscripción se realizan por medio de páginas web y es importante entender que muchas de las personas víctimas del conflicto llegan a las zonas periféricas de la ciudad donde el alcance del Internet es poco o casi nulo, las personas que podrían ser beneficiarias de este proyecto no se enterarían por la baja difusión de los eventos y la poca publicidad que se hace entorno a ellos, esto conlleva a otra dificultad, si las personas no se enteran y no se inscriben, los recursos destinados para el beneficio de la educaciòn superior y los congresos serán desperdiciados por falta de cupos y de familias que puedan recibir las actividades; otro problema que se presenta es que las personas que tienen acceso a estos proyectos educativos son las personas que están reconocidas por el estado como personas víctimas de la violencia, aunque si bien se entiende que es para mantener un control de acuerdo con las exigencias de las actividades que se llevan a cabo es importante entender que el proceso por el cual el estado legitima el desplazamiento y las personas víctimas es algunas veces superficial y varias familias que poseen estos problemas se quedan muchas veces sin la ayuda del estado y si no los reconocen como víctimas aún cuando estén directamente afectados por el conflicto no podrán acceder a los talleres y a la educación que se les pueda prestar.



Descripción: https://2.bp.blogspot.com/-qS3sYkKcaB0/Uyj_sbHRs_I/AAAAAAAAACU/8-dbO4McctU/s1600/Basura-Tecnologia.jpg Sin embargo, cabe realizar una pequeña crítica en cuanto a la gran cantidad de “inscritos en el registro único de víctimas” que, sin embargo, y haciendo un uso de la memoria; no resultaron ser ni víctimas, ni desplazados durante el proceso de restitución de tierras que se ha venido adelantando desde el 2011 gracias a la Ley 1448 de víctimas. En aquella ocasión este tipo de unidades (Unidad de restitución de tierras, unidad de víctimas, etc) tan solo sirvieron como herramientas para la concentración de la propiedad y el fomento al latifundio por parte de grandes compradores. Esperemos que esta vez, estos dos mil beneficiarios si corresponden a personas, que, víctimas o no, hayan sufrido las consecuencias del conflicto armado y cuya situación pueda verse mejorada gracias a esta iniciativa. Esperamos también, que los más de treinta y tres mil millones de peso que se entregarán a la unidad de victimas para financiar este acceso a la educación superior sean utilizados de la manera más adecuada, y no, como sucedió en su momento con las contrataciones destinadas a la construcción de colegios públicos, donde se evidencio el despilfarro del dinero público, y la corrupción por parte de algunos funcionarios o dependencias del gobierno distrital de ese momento.


Claramente la posición que tomamos es de una gran aceptación y de un total apoyo a los proyectos y actividades que se hagan en cuanto a la educación inclusiva en TODOS los casos, sin embargo tomamos una actitud de crítica frente a la estructuración del proyecto ya que esta misma tiene diferentes inconvenientes que puede fraccionar a la misma población vulnerable aún cuando todas tengan la posibilidad de entrar en estas oportunidades, es importante pensar en la educación inclusiva y también en los medios inclusivos para llegar a ella.


Descripción: https://3.bp.blogspot.com/-MHSUJPFj9f0/Uyj82k1BvzI/AAAAAAAAAB4/Sg01dtT2ToQ/s1600/conflicto+armado.jpgEn En ese sentido, las medidas implementadas por el Ministerio de Educación Nacional, la Unidad para las Víctimas, y el ICETEX, se adscriben a la discusión entorno a la definición del concepto de víctima; pero además, representan una herramienta y una facilidad para las personas que sufren un desplazamiento que los obliga a vivir un proceso de adaptación a la ciudad capital, y modificar de su diario vivir, de las prácticas con las que, hasta el momento previo al desplazamiento, mantenían un sustento, y en fin, todas las implicaciones que un desplazamiento forzoso trae consigo.

Así, las facilidades que el convenio por parte del Ministerio de Educación, la universidad Buenaventura  y el icetex facilitan a las víctimas, incluye un crèdito 100% condonable, es decir, un crédito donde se le cancela el 100% de la carrera a la que esté inscrito el beneficiado, que serán administrados a través del Fondo de Reparación para el Acceso, Permanencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado. Por otro lado, el beneficiario se debe encargar de retribuir lo aprendido en beneficio del desarrollo del Programa de Voluntariado de la Unidad Administrativa Especial para la atenciòn y reparaciòn Integral de las Víctimas.


<M
FUENTES