viernes, 20 de septiembre de 2013

Bitácora 4

Recuperado de: Se lo explico con plastilina, 20 de septiembre de 2013
La semana del “paro” se desvaneció casi por completo esta semana. Lo que fue caos, alboroto y desenfreno, hoy parece no ser una realidad tan visible y preocupante. Cuatro muertos, cientos de heridos y un sinnúmero de daños materiales en todo el distrito no parecen hacer mayor presión en los medios de comunicación.
La poca cantidad de reportajes referentes a la crisis agraria y a sus repercusiones en la educación nacional parecen desvanecerse en la medida que nos alejamos de esos fatídicos días. Sin embargo, la universidad nacional, tan política como de costumbre, mantiene a tope el conflicto entre estado y estudiantes. Esta vez, los trabajadores de la universidad entraron en un paro indefinido con el objetivo de incrementar sus salarios en lo que queda del años. Y, además, el estudiantado, aprovechando la crisis de la semana pasada, convocó a diversas manifestaciones, encabezadas por la MANE, cuyo interés es proponer algunos puntos para una eventual reforma a la educación superior. Aunque estas noticias son pocas en relación a las propuestas anteriormente, dejan ver un problema muy fuerte en esta institución; el descontento, ya añejo, por una pésima educación superior se manifiesta de nuevo en la universidad pública.
A pesar de las noticias que refieren, aún,  al “paro” nacional, el grueso de noticias que se presentaron esta semana se refieren a las discusiones en torno a varias reformas educativas, propuestas y proyectos que harían de la educación primaria y secundaria más eficiente en el desarrollo de la juventud Colombiana. De estas, destaca un proyecto, encarnado en un congreso realizado el 3 de septiembre en el centro de memoria, paz y reconciliación, que busca hallar estrategias pedagógicas para la inclusión de algunos grupos étnicos, de gran representatividad numérica, en los sistemas educativos de muchos colegios distritales. También, destaca el debate en torno a la inclusión de la disciplina histórica en el pensum académico de los colegios de educación primaria y secundaria. Cabe resaltarla, entonces, importancia de estos debates.
En un país donde la diversidad étnica y cultural es un fenómeno cada vez más visible, dónde la inclusión de comunidades étnicas en las políticas estatales es un hecho que se desarrolla cada día, dónde el desplazamiento y la pobreza está acercando a las comunidades indígenas a las ciudades, la educación se configura como un elemento de vital importancia en el desarrollo sostenible de las familias que componen estas comunidades. Sin embargo, la intención de incluir en el sistema educativo nacional estas políticas puede ser peligrosa, no solo en la medida que su accionar puede fracasar sino en la medida que los componentes educativos indígenas pueden ser radicalmente diferentes a los occidentales. Sin embargo, la propuesta en si misma puede ser de vital importancia para el desarrollo social Colombiano  si se realiza con cautela, con los medios suficientes y los fundamentos que ello requiere.
También, la propuesta del gremio de historiadores de incluir, de nuevo, en el pensum de los colegios nacionales y distritales la materia de “historia” demuestra un valido intento por desarrollar una mejor educación. El debate, apenas tocado en algunos medios, se parte en dos. Por un lado, los historiadores, formados profesionalmente en universidades, miembros de academias prestigiosas y doctas en la enseñanza de la historia proponen un marco en que la historia, alejada de las ciencias sociales, pueda ser impartida de nuevo. Esto, lo fundamentan en la realidad actual del país, pues, según ellos, los conflictos que acontecen en el diario del país requieren, necesariamente, de memoria histórica. Por otro lado, el ministerio de educación insiste en la igualdad de condiciones a la que debe estar sujeta la historia frente a otras disciplinas como la geografía, la antropología y la sociología. En un país donde la violencia, la desigualdad social, el inconformismo político son, ya, hechos diarios, la historia como un mecanismo de entendimiento de estas problemáticas debe tener primacía.
La semana dejó un notable intento institucional por mejorar la educación, sobre todo en lo relativo a la educación frente a las problemáticas sociales. Como se ha mostrado, debates como los expuestos antes manifiestan un interés particular por enfrentar la realidad del país y preparar al sistema educativo para los nuevos retos del futuro.


Fuentes:
·         CM&. (2013, 29 agosto) Ministra de Educación inicia diálogos con docentes [Archivo de video].Recuperado de http://malaspina.co/boletinNEW.php?boletin=508
·         Telepais (2013, septiembre 2) Madres comunitarias del ICBF piden al Gobierno mayores aportes a su labor [Archivo de video]. Recuperado de http://malaspina.co/boletinNEW.php?boletin=508



No hay comentarios:

Publicar un comentario